Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6157
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorRosa Adriana Segura Pérezes_ES
dc.creatorElsa Vega Fernándezes_ES
dc.date2016-05-
dc.date.accessioned2017-10-03T13:08:42Z-
dc.date.available2017-10-03T13:08:42Z-
dc.date.issued2016-05-
dc.identifier3245 - RI004716.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6157-
dc.descriptionEl objetivo de la presente tesis es abordar las vicisitudes de la identidad adolescente, llevando a cabo una revisión principalmente desde tres vertientes; la primera es realizando una reseña de los orígenes históricos de la noción de adolescencia; la segunda mediante un acontecimiento de la noción de identidad, a partir de lo expuesto por los saberes de distintas disciplinas, así como algunas puntualizaciones sobre la noción de identificación efectuadas de los principales teóricos del psicoanálisis, Sigmun Freud y Jacques Lacan y la tercera exponiendo las dos acepciones que históricamente han permeado la noción de identidad, la que la conceptualiza como cristalizada al final de la adolescencia, y la que considera que la identidad se encuentra sujeta al acaecer de la vida misma por lo que esta no puede ser estática, teniendo que moldearse según lo requieran las demandas del mundo actual y del contexto. El interés por el presente tema, se da a partir de considerar que hoy en día el mundo tele-mediático en el que nos encontramos inmersos(as), y que responde a los intereses del mercado, está produciendo mutaciones subjetivas tanto en los/las adolescentes como en las personas adultas. En los/las adolescentes se está agudizando la crisis de identidad adolescente por la que pasan durante ese momento, y en las personas adultas está produciendo una permanente crisis de identidad, ya que intentando responder al mandato de la búsqueda constante de la eterna juventud, impuesto por el mercado, están negando el paso del tiempo. A través del mundo tele-mediático se están construyendo nuevas identidades tomando como un referente constante la agresión al (O)otro y a sí mismo, se está accediendo a nuevas maneras de placer y goce, pero también a nuevos sufrimientos, lo que ha producido el surgimiento de nuevas patologías y la agudización de las ya existentes. Nuestra metodología consistió en el análisis bibliográfico de las nociones de adolescencia e identidad desde la teoría psicoanalítica, así como desde otras disciplinas que enriquecieron la mirada y abordaje de las mismas, y de la noción de identificación desde el psicoanálisis.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectAdolescenciaes_ES
dc.subjectIdentidades_ES
dc.subjectIdentificaciónes_ES
dc.titleVicisitudes de la identidad adolescente en el siglo XXes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Psicología Clínicaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Psicología y Educaciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Psicología Clínica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI003245.pdf1.32 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.