Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6008
Title: | Efectividad clínica y radiográfica de las técnicas de restauración atraumática con remoción químico-mecánica aplicando el gel papacarie en comparación con la técnica tra convencional. |
metadata.dc.creator: | Alejandro Díaz Cerrato |
Keywords: | Técnica restaurativa atraumática Gel Papacárie Remoción químico-mecánica |
metadata.dc.date: | Nov-2016 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
metadata.dc.degree.department: | Facultad de Medicina |
metadata.dc.degree.name: | Especialidad en Odontopediatría |
Description: | En la actualidad la odontología busca las técnicas mínimamente invasivas para conservar la mayor cantidad de tejido dental sano y reducir la sensación de dolor en los pacientes, ayudado de materiales o sustancias que faciliten los procedimientos dentales. Objetivo: Determinar la efectividad clínica y radiográfica de las técnicas de restauración atraumática con remoción químico-mecánica (TRA) aplicando el gel Papacárie en comparación con la TRA convencional. Material y métodos: Se obtuvo información y datos clínicos necesarios para saber si existe o no una diferencia significativa entre ambas técnicas mediante una recolección de radiografías y datos clínicos comparativos; en primer lugar se determinó el grado de caries de las lesiones a tratar por medio de un radiografías analizando amplitud y profundidad de estás, las cuales posteriormente fueron tratadas con las técnicas TRA empleando remoción químico-mecánica y el TRA convencional para analizar si posterior a esto se frenaba o no el avance de la caries y si las restauraciones permanecían mejor con una u otra técnica. Estas técnicas se aplicaron a niños que acudieron a la clínica de Odontopediatría de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro durante el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016, se les dio un seguimiento de tres meses a cada paciente recolectando datos a los 15 días, al mes y a los tres meses posteriores al tratamiento. Resultados: Durante los tres meses de los procedimientos, ningún niño presentó síntomas o signos de padecimientos pulpares en los dientes analizados. No hubo significancia clínica ni radiológica con ambas técnicas, ya que ambas fueron efectivas. Conclusiones: Aunque no existe una diferencia en el éxito entre ambas técnicas; el uso del Gel Papacárie demostró dentro de la clínica facilitar la elección del tejido afectado a retirar y ser más conservador, aunque el tiempo de trabajo se prolonga en el momento de aplicar el producto al hacer la remoción se agiliza compensando los tiempos. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6008 |
Other Identifiers: | 3123 - RI003031.pdf (Posible duplicado).pdf |
Appears in Collections: | Especialidad en Odontopediatría |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RI003123.pdf | 637.71 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.