Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5990
Título : Funcionamiento ecológico de los criptohumedales y humedales de la microcuenca del Parque Nacional Lago de Camécuaro, tomando como unidad sistémica de estudio la comunidad de macrófitos
Autor: Jesús Ruiz Rojas
Palabras clave : Microcuenca
Criptohumedales
Conservación
Fecha de publicación : abr-2008
Editorial : Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad: Facultad de Ciencias Naturales
Prográma académico: Maestría en Gestión Integrada de Cuencas
Resumen: Todo trabajo científico y de investigación que busca conservar la biodiversidad en todos sus aspectos debería recurrir al enfoque multidisciplinario que se maneja para la gestión integrada de cuencas, el cual se basa en conjuntar de la manera más exacta la información biótica, económica, social y del recurso agua mediante sistemas de información geográfica, tal como lo abarca el presente estudio, con el objetivo de mejorar las condiciones de un área en estudio como lo es la Microcuenca del Parque Nacional Lago de Camécuaro (MPNLC). Esta Microcuenca ubicada al norte del estado de Michoacán, en su parte baja, es de excepcional belleza escénica debido a sus más de 70 manantiales y su bosque de galería formado por ahuehuetes de más de 500 años. Sin embargo, al ser un espacio recreativo, recibe cada año más de 250,000 personas llevando a un uso intenso todas sus áreas. La MPNLC, en su parte baja tiene dos criptohumedales, uno en la parte este del Lago y otro en la parte oeste. Por lo que el objetivo general de este estudio fue conocer el funcionamiento ecológico de los criptohumedales y humedales tomando como unidad sistémica de estudio la comunidad de macrófitos. Como parte de los resultados se determinaron 19 especies de macrófitos, 8 fueron registros nuevos para la zona. Cuatro especies de macrófitos acuáticos fueron los más representativos a lo largo del estudio (1 ciclo hidrológico), y se determinaron sus tablas de vida horizontal así como sus índices de biodiversidad, siendo representativos para los meses de agosto a diciembre Se logró determinar la relación de los macrófitos acuáticos con el recurso agua, pudiendo identificar 4 fases (descarga, estiaje, recarga, inundable) y el promedio optimo de agua para el desarrollo de cada acuática. También se elaboró un diseño de la batimetría del lago arrojando un total de 8 clases de profundidad. Se hicieron entrevistas para la concientización dentro del marco social a los 4 sectores más importantes del Parque (visitantes, comerciantes, lancheros y músicos), ya que la mayoría de la gente desconoce la importancia de estos sistemas palustres. Parte importante para la educación ambiental en un Parque Nacional, es su señalización, en la cual se brindan las bases para su mejora según los lineamientos de la CONANP. Por último se propusieron estrategias para la conservación de los criptohumedales de la MPNLC con base en un mapa de aptitud para la conservación basado en un SIG y con ayuda de la matriz de Saaty, que permitió detectar 3 zonas; zona de alta prioridad para la conservación, zona de amortiguamiento y zona de poca importancia para la conservación.
URI : https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5990
Otros identificadores : 3109 - RI002394.pdf
Aparece en las colecciones: Maestría en Gestión Integrada de Cuencas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI003109.pdf99.37 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.