Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5987
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorJorge Noel Gracida Rodríguezes_ES
dc.creatorLourdes Navarro Naterases_ES
dc.date2016-
dc.date.accessioned2017-07-18T18:34:17Z-
dc.date.available2017-07-18T18:34:17Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier3106 - RI002984.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5987-
dc.descriptionActualmente se estima que se han logrado aislar entre un 10 y 15 % del total de los microorganismos en el planeta. La investigación de microorganismos en cavernas es limitada en la actualidad, sin embargo representan un nicho de oportunidad por las condiciones extremas que ofrecen para el desarrollo de vida. En experimentos previos se muestreó dentro de una caverna (20°01¿07¿ N, 97°31¿16¿ O), en Cuetzalan Puebla, México; donde se identificó la presencia de un microorganismo que emite fluorescencia bajo luz UV. Se evaluaron las características morfológicas y se realizó la secuenciación para identificar su género y especie. Debaryomyces hansenii, la levadura resultante, que de acuerdo a la literatura y los experimentos mencionados puede crecer en condiciones limitantes. La autofluorescencia de Debaryomyces hansenni se comprobó por microscopia de fluorescencia. Posteriormente se evaluaron las condiciones de crecimiento más adecuadas y su relación con la síntesis de la molécula fluorescente. En donde se probó que las variables más adecuadas fueron, 20 °C, pH 7, glicerol como fuente de carbono y cloruro de amonio como fuente de nitrógeno, en una relación C/N 7:1. Finalmente la purificación parcial se llevó a cabo en dos etapas: aislamiento del complejo por extracción con solventes orgánicos y cromatografía en capa fina, observando dos compuestos diferentes. Las muestras seleccionadas fueron analizadas para su caracterización por espectrometría infrarroja, espectroscopía raman y resonancia magnética nuclear, los análisis muestran una similitud entre los dos compuestos por la tanto se infiere que se trata de moléculas de la misma familia. Las predicciones en base a las técnicas analíticas realizadas permitieron realizar un acercamiento estructural de la molécula fluorescente, concluyendo que se trata de un compuesto alifático con posibles grupos nitrogenados.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMoléculaes_ES
dc.subjectFluorescentees_ES
dc.subjectCavernaes_ES
dc.titlePurificación parcial y caracterización de una molécula fluorescente producida por microorganismos aislados de una cavernaes_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameIngeniería en Biotecnologíaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Químicaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Ingeniería en Biotecnología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI003106.pdf2.06 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.