Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5973
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorVíctor Manuel Castaño Hernándezes_ES
dc.creatorFernando García Hernándezes_ES
dc.date2009-05-
dc.date.accessioned2017-07-17T18:15:46Z-
dc.date.available2017-07-17T18:15:46Z-
dc.date.issued2009-05-
dc.identifier3095 - RI002379.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5973-
dc.descriptionCon objeto de realizar diferentes pruebas de corrosión, se diseñó y construyó un reactor loop instrumentado, buscando simular un sistema de tubería industrial, comercial o doméstica. Se analizó la corrosión de tres metales: Acero al carbón, Cobre y Aluminio en el reactor loop usando la técnica de Ruido Electroquímico (RE). Los resultados de las series de potencial, de densidad espectral y micrografías por microscopía electrónica de barrido (MEB) muestran que el cobre tiene un tipo de corrosión generalizada, el aluminio muestra un tipo de corrosión localizada y el acero al carbón presenta una corrosión generalizada pero muy cercana a la región de corrosión localizada, ya que incluso muestra picaduras. El cobre muestra una resistencia a la corrosión (Rn) más grande y una velocidad de corrosión (mm/año) menor que el acero al carbón y el aluminio. Asimismo, se investigaron tres recubrimientos nanoestructurados, los cuales fueron desarrollados y aplicados a los metales previamente mencionados, probando su resistencia a la corrosión en un medio altamente corrosivo, pH=1.5, usando igualmente la técnica de ruido electroquímico. Los resultados muestran que el recubrimiento bicomponente híbrido, fabricado con resina alquidálica y nanopartículas de SiO2 presenta la mayor protección, mientras que, el recubrimiento formado de nanopartículas de SiO2 con resina de poliuretano presenta una baja resistencia a la corrosión. La inclusión de nanopartículas de zinc, como ánodo de sacrificio, en la preparación de un tercer recubrimiento, muestra segregación de los componentes, dando como resultado una moderada resistencia a la corrosión. Todos estos resultados se confirman con las micrografías de MEB. Finalmente, en una investigación preliminar de corrosión microbiana se analiza la corrosión asociada a bacterias aisladas de superficies corroídas de cobre, provenientes de tuberías de agua potable y de una laguna de oxidación, mediante las técnicas de ruido electroquímico y microscopía electrónica de barrido. Las bacterias se identifican amplificando el gen ribosomal 16S por PCR y encontrando: Pantoea agglomerans, Alcaligenes faecalis, Bacillus cereus, Brucellaceae bacterium, Enterobacter cloacae, Delftia tsuruhatensis, Pseudochrobactrum asaccharolyticum, y BACCAF-01. La medición de la corrosión se realizó en un periodo de seis semanas usando electrodos de cobre sumergidos en medio de cultivo en matraces Erlen Meyer, con y sin consorcio bacteriano. El resultado de la resistencia a la corrosión (Rn) muestra valores muy altos, de hasta 70,000 Ohms.cm2, lo que sugiere que se dio un fenómeno de inhibición de corrosión provocada por el establecimiento de una biopelícula sobre la superficie de cobre por parte de los microorganismos, este hecho podría estar siendo dado por la composición de los exopolisacáridos producto de los microorganismos principalmente el de Enterobacter cloacae. Los estudios de microscopia electrónica de barrido corroboraron el establecimiento de una biopelícula sobre los electrodos de cobre. Finalmente, como resumen de todas las actividades de desarrollo del proyecto y sus excelentes resultados, el dispositivo innovador que se derivó como un desarrollo tecnológico, está siendo objeto de registro de ¿modelo de utilidad¿ ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI).es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectCorrosiónes_ES
dc.subjectCorrosión microbianaes_ES
dc.subjectMicroscopía electrónica de barridoes_ES
dc.titleDesarrollo y caracterización de recubrimientos anticorrosivos en un reactor loopes_ES
dc.typeTesis de doctoradoes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameDoctorado en Ingenieríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelDoctoradoes_ES
Colección: Doctorado en Ingeniería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI003095.pdf6.79 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.