Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5962
Title: | Frecuencia de biotipo facial en niños de 9 a 11 años de la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Querétaro |
metadata.dc.creator: | Arriola Sánchez, María Mónica |
Keywords: | Biotipo facial;Mesofacial;Braquifacial |
metadata.dc.date: | Aug-2007 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
Description: | El crecimiento y desarrollo de la cara y el cráneo, se realiza bajo la influencia del factor genotípico, que le da al individuo características peculiares como el biotipo, el cual se caracteriza por el predominio o equilibrio entre el desarrollo de las tres hojas blastodérmicas. El propósito de este estudio fue determinar la frecuencia del biotipo facial en niños de 9 a 11 años de la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Querétaro durante el período enero-diciembre 2004 y enero-junio 2005. Este es un estudio descriptivo, transversal y bidireccional. Se realizó el análisis cefalométrico resumido según Ricketts en radiografías lateral de cráneo; donde las variables fueron edad, sexo y biotipo facial. Los datos obtenidos se analizaron a través de una estadística descriptiva. La muestra se compuso de 54 niños (quienes presentaron radiografía lateral de cráneo en su expediente), 33 (61%) correspondieron al género masculino y 21 (39%) al género femenino. Con una media de edad de 9.57 ± 0.66 en el total de la muestra; y una media de edad de 9.47 ± 0.67 para el grupo de las niñas, y de 9.63 ± 0.65 para el grupo de los niños. Al realizar prueba de t de student no se encontró diferencia estadísticamente significativa de la edad entre los géneros. Se determinó que el biotipo que más se presentó fue el mesofacial, en 43 (79.6%) de los casos, posteriormente 7 (13%) de ellos tuvieron el biotipo braquifacial y sólo en 4 (7.4%) se encontró el dolicofacial. El biotipo mesofacial se encontró en 17 (39.5%) de las niñas y en 26 (60.5%) de los niños; el braquifacial se presentó en sólo una de las niñas (14.3%) y en 6(85.7%) de los casos de los niños, mientras que el dolicofacial se presentó en 3 de las niñas (75%) y sólo uno de los niños. La determinación del tipo facial es de suma importancia porque identifica al paciente, nos sugiere un esquema básico de tratamiento, señala conductas mecánicas a seguir y alerta sobre la utilización de procedimientos que resultarán para cada patrón facial. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5962 |
Other Identifiers: | 3086 - RI002368.pdf |
Appears in Collections: | Especialidad en Odontopediatría |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RI003086.pdf | 337.93 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.