Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5888
Title: | Frecuencia de lesión coronaria en enfermedad de Kawasaki y factores asociados conocidos en el henm del 01 enero 2007 al 31 diciembre del 2009 |
metadata.dc.creator: | Martínez Mondragón, Ricardo |
Keywords: | Enfermedad de Kawasaki;Lesión coronaria;Factores de mal pronóstico |
metadata.dc.date: | Jan-2011 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
Description: | La enfermedad de Kawasaki (EK) es la primera causa de cardiopatía adquirida en niños, la complicación más grave es la formación de aneurismas coronarios. Afecta principalmente a los niños menores de cinco años. La etiología es desconocida, presentándose principalmente en invierno y primavera. El objetivo fue determinar la frecuencia de lesión coronaria (LC) y factores asociados en pacientes con EK del 01 enero 2007 al 31 diciembre del 2009 del HENM ¿Felipe Núñez Lara¿, Qro. MATERIAL Y METODOS.- Se obtuvieron los pacientes con diagnóstico de EK, las variables que se estudiaron fueron: edad, sexo, criterios diagnósticos para EK, clasificación de lesión coronaria, mes de aparición, días de evolución, tiempo entre el inicio de la fiebre y el inicio del tratamiento, criterios por laboratorio, tratamiento administrado, numero de dosis de gammaglobulina, clasificación de niveles de riesgo, criterios de mal pronóstico para lesión coronaria. Se realizó porcentajes y frecuencias de cada variable. RESULTADOS.- Evaluamos a 11 pacientes: ocho masculinos y tres femeninos, con criterios clínicos de EK : fiebre de más de cinco días de más de 38°, exantema polimorfo, mucositis, adenopatías cervicales, edema en manos y pies, conjuntivitis bilateral, con criterios laboratoriales de mal pronóstico: elevación PCR, elevación VSG, leucocitosis, piuria estéril, trombocitosis; con criterios clínicos de mal pronóstico: sexo masculino, inicio del tratamiento después de siete días de iniciada la fiebre. El 45.5% de los pacientes con EK presentó LC: dos con aneurisma solitario, dos con ectasia coronaria y uno con estenosis coronaria, el inicio del tratamiento fue en promedio a los13.3 días, nueve con ASA/ gammaglobulina y dos con ASA. La mortalidad en nuestros pacientes fue de 0%. CONCLUSIONES.- Las LC predominantes fue la ectasia y el aneurisma con 36.4%, los criterios de laboratorio asociados más predominantes fueron elevación PCR, la elevación VSG y la trombocitosis. Los criterios de mal pronóstico con mayor significancia estadística para LC fue el pertenecer al sexo masculino y el inicio del tratamiento después de los siete días de iniciada la fiebre. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5888 |
Other Identifiers: | 3026 - RI002303.pdf |
Appears in Collections: | Repositorio anterior |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
3026 - RI002303.pdf | 506.56 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.