Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5778
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorAlberto Vázquez Melladoes_ES
dc.creatorMaría Eugenia Cadena Inostrosaes_ES
dc.date1994-03-
dc.date.accessioned2017-06-21T20:10:39Z-
dc.date.available2017-06-21T20:10:39Z-
dc.date.issued1994-03-
dc.identifier2938 - RI005215.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5778-
dc.descriptionEn la actualidad las infecciones no gonocócicas producen algunas de las enfermedades más comunes trar1smitidas sexualmente y en su mayoría son causadas por Chfamydla traohomatls, que en algunas de las pacientes infectadas ocasiona uretritis, cervicitis, salpingitis, enfermedad pélvica inflamatoria, infertilidad y faringitis siendo sólo algunas de ellas sintomáticas. Esta bacteria Gram negativa intracelular tiene la característica de formar cuerpos de inclusión en las células infectadas. Su ciclo vital de reproducción dura aproximadamente 40 horas. Esta bacteria tiene una estructura antigénica que comprende un antígeno de género que es un lipopolisacárido, un antígeno de especie que es una proteína y un antígeno de tipo que también es una proteína. Chlamydla traohomatls constituye una especie que ataca exclusivamente al ser humano, ya que actualmente no se conoce ningún reservorio animal. La sensibilidad de estos microoorganismos en el medio externo parece vedar toda posibilidad de contaminación indirecta, de modo que las infecciones causadas por Chlamydla trachomatis se transmiten directamente de persona a persona. En esta tesis se determinó la incidencia de C. traohomatls en pacientes aleatorias de difere11tes clases socioeconómicos, que se presentaban a realizar un examen vaginal a un laboratorio clínico del sector privado, ya sea por control o por sintomatología. Se tomaron un total de 103 muestras de exudados vaginales por duplicado y se titearon por las técnicas de lnmunofluorescencia directa y Papanicolaou modificada. Las laminillas se tintaron y se observaron en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del l.P.N., encontrándose una frecuencia de 22.3 % empleando la tinción de lnmunofluorescenoia directa y 5.8 % empleando la tinción die Papanlcolaou modificada, por lo que se observó que la técnica Papanicolaou es sólo predictiva para el diagnóstico de la infección, en cuanto que la técnica de lnmunofluoresoencia es más específica y confirmatoria para el diagnóstico de C. traohomatles_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMujereses_ES
dc.subjectInmunofluorescenciaes_ES
dc.subjectPapanicolaoues_ES
dc.titleIncidencia de chlamydia trachomatis en mujeres que acuden a realizarse exámenes vaginales determinada por las técnicas de inmunofluorescencia y papanicolaoues_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameQuímico Farmacéutico Biólogoes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Químicaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Químico Farmacéutico Biólogo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002938.pdf3.1 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.