Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5745
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMiguel Ángel Rea Lópezes_ES
dc.creatorEliseo Hernández Pérezes_ES
dc.date2010-
dc.date.accessioned2017-06-12T16:19:23Z-
dc.date.available2017-06-12T16:19:23Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier2910 - RI005186.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5745-
dc.descriptionLa industria ladrillera artesanal es una actividad importante en algunas comunidades, tal como es el caso en San Nicolás Tequisquiapan. Es un proceso ineficiente y poco tecnificado que genera una contaminación atmosférica importante. El impacto ambiental generado por esta actividad se extiende más allá del lugar donde los contaminantes se generan, afectando comunidades aledañas y receptores susceptibles cercanos a los puntos de emisión. La dispersión de estos contaminantes es mayormente influenciada por las características topográficas y meteorológicas de la región. Los programas de modelación han probado ser una herramienta útil en la estimación y evaluación de la manera en cómo se comportan este tipo de fenómenos. AERMOD es un programa aceptado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (U.S. EPA). En este trabajo se estimó la dispersión de los contaminantes a través del corredor ladrillero existente en la comunidad de San Nicolás. Se determinó que de los 497 hornos ladrilleros existentes en el corredor el 4% se encuentran regularmente encendidos. Los datos meteorológicos del lugar nos indican que los vientos dominantes van en dirección noreste a sureste. El porcentaje total de calmas (velocidad de viento ¿o.5 m/s) durante el año fue de 33%. Las concentraciones más altas de contaminantes atmosféricos se producen cuando se combinan temperaturas ambiente menores de 15°C y calmas. Estas concentraciones superan varios días al año los límites establecidos por la normatividad mexicana, especialmente en el caso del material partículado (PST). Se encontró que hay una influencia en la dispersión de los contaminantes en base a la ubicación de las fuentes de emisión activas, esto puede ser explicado por la topografía del lugar, que influye en la generación de microclimas. Debido a su cercanía a las fuentes de emisión San Nicolás, San Pedro Ahuacatlán y Visthá son las comunidades mayormente afectadas. Es importante tomar base los resultados de este estudio para tomar acciones que se reflejen en el desarrollo sustentable de las comunidades involucradas.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectContaminación ambientales_ES
dc.subjectContaminación del airees_ES
dc.subjectLadrilloses_ES
dc.titleModelación de la dispersión de contaminantes atmosféricos emitidos por la industria ladrillera artesanal queretanaes_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameIngeniería en Química Ambientales_ES
dc.degree.departmentFacultad de Químicaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Ingeniería en Química Ambiental

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002910.pdf2.8 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.