Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5613
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMaría Laura Sandoval Aboyeses_ES
dc.creatorDora Virginia Herbert Barragánes_ES
dc.date2016-11-
dc.date.accessioned2017-06-02T17:19:37Z-
dc.date.available2017-06-02T17:19:37Z-
dc.date.issued2016-11-
dc.identifier2803 - RI004848.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5613-
dc.descriptionEn términos generales a las personas que se preocupan en demasía por su cuerpo, se les llama narcisistas y eso estaría relacionado con una cuestión de imagen. Desde el psicoanálisis, se considera el cuerpo como asunto del orden psíquico y atiende a otro tipo de demandas o exigencias que tiene que ver, sí, con factores imaginarios, pero también simbólicos que se verán reflejados en él. Esta investigación presenta una lectura del cuerpo en des(h)echo, haciendo un análisis estético filosófico de la belleza y su derrotero en el saber psicoanalítico, a fin de propiciar una forma de comprender la repetición constante de intervenciones estéticas quirúrgicas y no quirúrgicas, que se ha vuelto una práctica cada vez más común en algunas personas. La noción de belleza en distintas épocas muestra el cuerpo como producto de una construcción social y el entrelazamiento de postulados teóricos desde el psicoanálisis, da cuenta que existen situaciones constitutivas que llevan a tener una percepción de la imagen corporal con la cual no siempre hay conciliación. Desde este aspecto, las múltiples modificaciones corporales podrían considerarse en el orden de formaciones inconscientes y el hecho, estar signado por factores alejados de la idea de belleza. El cuerpo deshecho, marcado por el bisturí, podría dar cuenta de la búsqueda que se realiza para allegarse un soporte que lo sostenga, pero también apuntaría hacia el goce que se obtiene en la repetición y posibilidad de enfrentar al cuerpo con lo originario, donde los significantes aportados desde el deseo quizás puedan decodificarse para determinar si no se está en calidad de desecho, de lo que no fue deseado y por tanto no sirve a una función útil.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectCuerpoes_ES
dc.subjectImagenes_ES
dc.subjectBellezaes_ES
dc.titleEl cuerpo des(h)echoes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Psicología Clínicaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Psicología y Educaciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Psicología Clínica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002803.pdf2.66 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.