Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5458
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorRosa María Romero Gonzálezes_ES
dc.creatorMaría Del Carmen Molinero Bárcenases_ES
dc.date2013-06-
dc.date.accessioned2016-08-16T18:49:48Z-
dc.date.available2016-08-16T18:49:48Z-
dc.date.issued2013-06-
dc.identifier268 - RI000260.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5458-
dc.descriptionSe parte de la pregunta central de investigación, ¿Cuáles son las estrategias que adoptan las instituciones de educación superior para gestionar el aprendizaje? donde el objetivo de este trabajo fue identificar los mecanismos de gestión del aprendizaje que se manejan en una institución de educación superior (IES). Se retoman los compendios teóricos acerca de la gestión del conocimiento, su transferencia, la gestión del aprendizaje y la arquitectura para gestionarlo. Apoyándose en Nonaka y Takeuchi (1995) con su proceso de creación del conocimiento que posee cinco fases: compartir conocimiento tácito, crear conceptos, justificar los conceptos, construir un arquetipo y distribuir el conocimiento de forma cruzada, donde lo más difícil de lograr es compartir el conocimiento tácito tanto en una organización como en una institución, pues no se tiene todavía una cultura de la construcción de arquetipos para después transferir dicho conocimiento. El uso de sistemas de gestión de aprendizaje ayuda a que la transferencia e interiorización de conocimiento sea eficaz en las (IES), así como gestionar de una mejor manera el aprendizaje, favoreciendo la motivación y autoaprendizaje, así como el trabajo colaborativo promoviendo la innovación y creatividad. Se hizo una encuesta con base en la escala Likert a 201 alumnos de la facultad de química para identificar la forma en que el campus virtual apoya el aprendizaje, se efectuaron pruebas estadísticas para comprobar la fuerza de asociación o correlación entre variables, se aprobó el cuestionario con el Alpha de Cronbach y las mitades de Guttman con ayuda del programa SPSS. Por último, en los resultados sobresale la necesidad de realizar estrategias de monitoreo de indicadores de desempeño y de seguimiento a la enseñanza bajo la modalidad virtual, pues se detectó que existe más índice de reprobación en forma presencial que virtual, encontrándose que el sistema de gestión de aprendizaje Moodle (Modular Object Oriented Dynamic Learning Environment) sirvió eficazmente para la transferencia de conocimiento e interiorización del mismo, pero también se detectó que los alumnos no están completamente satisfechos con su uso, porque no se toma en cuenta su retroalimentación y es lo que ellos desean para mejorar esta herramienta virtual.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectGestión del conocimientoes_ES
dc.subjectTransferenciaes_ES
dc.subjectAprendizajees_ES
dc.titleTransferencia del conocimiento a través de los sistemas de gestión del aprendizaje en el campus virtual en una Institución de Educación Superior IESes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Ciencias de la Computaciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Informáticaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias de la Computación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000268.pdf3.8 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.