Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5378
Title: | Preferencias electorales de los estudiantes de nivel medio superior y superior en el estado de Querétaro |
metadata.dc.creator: | González Sánchez, Ana Isabel |
Keywords: | Mercadotecnia;Candidato;Comunicación |
metadata.dc.date: | Sep-2005 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
Description: | Este trabajo destaca la importancia y necesidad de una investigación, previa a la elección de candidato y organización de la campaña electoral. La segmentación del mercado electoral y su análisis debe ser la estrategia número uno, para continuar con la planeación de la campaña electoral. La publicidad y la mercadotecnia en general que se utiliza para la promoción de un candidato, no debe de ser genérica, debe basarse en las preferencias de públicos específicos, no seguir usando las técnicas e instrumentos tradicionales. El objetivo principal de la mercadotecnia ha sido, es y será la satisfacción de necesidades deseos y caprichos, mediante la investigación de mercado, se logrará conocer o tener un acercamiento de los motivos, gustos y preferencias que tienen los consumidores y en este caso de los votantes. La opinión pública ha ganado terreno en los procesos políticos. Antes de iniciar una campaña de política es necesario conocer y entender a los votantes. Por lo tanto, quien diseñe, organice y coordine una campaña electoral, necesita información del mercado (electoral) además de hacer una adecuada segmentación de este. La publicidad promoción y comunicación política tradicional difiere de la realidad. Esta investigación se enfocó a destacar las preferencias de jóvenes estudiantes de entre 15 y 34 años de nivel medio superior y superior, en universidades públicas y privadas, Se recopilo información de literatura, Internet y periodística. Se investigan y analizan las preferencias electorales a través de un cuestionario. Se aplicaron 400 encuestas en diferentes fechas desde diciembre de 2003 y hasta marzo de 2004.Las preferencias que destacan en cuanto al candidato se refiere, la principal es la honestidad, y le siguen carisma, credibilidad, comportamiento, experiencia y educación, además de su imagen. También los logros y antecedentes personales. Este estudio resalta la importancia del acercamiento del candidato a la población, la cual ignora todo lo relacionado con la política, sólo votará si se le convence que cierto candidato o candidata es quien dice ser. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5378 |
Other Identifiers: | 2614 - RI004696.pdf |
Appears in Collections: | Repositorio anterior |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2614 - RI004696.pdf | 8.22 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.