Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5335
Title: | Evaluación del vigor en plántulas de erythrina coralloides. Inoculadas con hongos micorrízicos arbusculares |
metadata.dc.creator: | Ugalde De la Cruz, Yazmín Hailen |
Keywords: | Erythrina coralloides;HMA;Índice de Calidad de Dickson |
metadata.dc.date: | Feb-2011 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
Description: | Este estudio evaluó durante 9 meses los cambios en los parámetros de vigor los cuales fueron el grosor, el número de hojas, la cantidad relativa de clorofila y la biomasa seca; así mismo se estimó el Índice de Calidad de Dickson (ICD) y la Dependencia Micorrízica (DM), a plantas de Erythrina coralloides producidas en vivero. Las muestras de suelo para la selección del inoculo fueron recolectadas en el parque nacional ¿El Cimatario¿. La inoculación con el consorcio de hongos micorrizicos arbusculares se hizo mediante dos técnicas: el primer bloque de inoculación consistió en la incorporación de suelo nativo de la rizosfera de macollos de Melinis repens con esporas (T1), el segundo bloque fue inoculado directamente con esporas aisladas de las muestras de suelo nativo de la rizosfera de M. repens y el tercer bloque se estableció solo con sustrato comercial (control: C). A los grupos de tratamientos además se les cuantifico el porcentaje de colonización, para lo cual se hizo la tinción de raíces de las plantas por el método de Phillips y Hayman (1970). Se encontró que para las muestras de suelo sin vegetación el número de esporas fue de 1532+272.24, mientras que para las muestras de suelo nativo de la rizosfera de Melinis repens el número de esporas fue por mucho superior (3703.60+517.90). Para el caso del porcentaje de colonización para ambas técnicas de inoculación (T1 y T2) el valor promedio obtenido fue superior al 75% contra 24% exhibido por el bloque del control, correspondiendo así a una colonización tipo 4 considerada como alta colonización. De la evaluación del grosor los valores promedio máximos mostrados por ambos métodos de inoculación (T1 y T2) fueron 6.16+0.80, mientras que para el control fue de 4.89+0.44; para el final del experimento en la cuantificación del número de hojas, los tratamientos 1 y 2 mostraron un valor promedio de 12.89+1, y en el bloque del control fue de 9+1.14; por otro lado los valores promedio máximos, obtenidos igualmente al final del experimento, para la cantidad relativa de clorofila, los valores más altos se encontraron en los tratamientos 1 y 2 (27.22+2.36 y 28.80+2.36, respectivamente), en comparación con el control (23.54+2.36). La biomasa seca producida por las plantas pertenecientes a los tratamientos 1 y 2 exhibieron valores promedio más altos (aéreo= 8.73 y raíz= 4.96), en comparación con el control (aéreo= 4.96 y raíz1.9); para el índice de calidad de Dickson estimado mostraron los valores más altos, en comparación con el bloque control. Por último de la estimación de la dependencia micorrízica se encontró que las plantas de E. coralloides son moderadamente dependientes. Por lo tanto se concluye que la inoculación con micorrizas, mediante las dos técnicas diferentes, no mostró diferencias significativas en los parámetros de vigor evaluados. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5335 |
Other Identifiers: | 258 - RI000514.pdf |
Appears in Collections: | Repositorio anterior |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
258 - RI000514.pdf | 793.78 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.