Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5118
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorLuis Gregorio Iglesias Sahagúnes_ES
dc.creatorNahum G. Hernández Bolañoses_ES
dc.date2015-09-
dc.date.accessioned2017-04-07T14:36:37Z-
dc.date.available2017-04-07T14:36:37Z-
dc.date.issued2015-09-
dc.identifier2402 - RI002784.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5118-
dc.descriptionLa interpretación, así como el discernimiento de la vida política, en su aspecto comicial, se torna cada vez más complicado y adquiere una riqueza de factores que la psicología social no puede dejar de lado. En tal sentido, el objetivo es conocer la construcción del razonamiento electoral del ciudadano, es decir, conocer los procesos y los contenidos que orientan la participación comicial objetivada en el voto, partiendo de sus percepciones y herramientas cotidianas, mismas que le permiten orientar su proceder. Se parte de la idea de que la decisión de votar o no y por quién hacerlo, no depende sólo de la situación económica, la propaganda electoral o la coyuntura política, sino más bien se desprende de una condición social temporal y espacialmente determinada, es decir, construida socialmente; así, la resolución del ciudadano es mucho más compleja que la de un simple cálculo racional donde, contando con cierta información, éste sólo se orienta a beneficiarse, por lo cual se rechaza la teoría de la elección racional y se asume la de un agente constructor, organizador de las circunstancias, que a través de sus propias herramientas le asigna sentido a su participación comicial. En todo caso, el votante en la intimidad de la mampara no estará más que depositando la suma de una evaluación que construyó en compañía de sus relaciones sociales, no es un acto propiamente individual, es una síntesis personal de su experiencia social. El hilo conductor que acompaña y teje toda la argumentación teórica gira en torno a la noción de identidad, a su propia construcción y delimitación, toda vez que se tiene en ésta el ejercicio mismo de la reflexión humana, de su construcción, búsqueda y síntesis recogida justamente en lo social, de forma tal que su localización finalmente nos aclara la disociación conceptual entre preferencia electoral e identidad partidista.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectIdentidades_ES
dc.subjectConstrucciónes_ES
dc.subjectVotoes_ES
dc.titleLa construcción social de las identidades partidistas y la participación electoral en Querétaroes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Psicología Sociales_ES
dc.degree.departmentFacultad de Psicología y Educaciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Psicología Social

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002402.pdf1.67 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.