Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5036
Title: | Comparación del perfil de funcionamiento familiar en los adolescentes con y sin farmacodependencia en un centro escolar |
metadata.dc.creator: | Cruz Salmerón, Víctor Hugo |
Keywords: | Farmacodependencia;Adolescentes;Disfunción familiar |
metadata.dc.date: | Feb-2010 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
Description: | La adolescencia, es un periodo de transición, en donde se experimentan cambios que se dan a escala, social, sexual, física y psicológica. Es una etapa en donde si los valores o funciones familiares no fueron fomentados de manera adecuada; son un punto frágil de inducción a vicios, como la farmacodependencia; los cuales vienen a cambiar y alterar el núcleo familiar, así como las características evolutivas del adolescente, consumiéndolas como un vínculo social en su necesidad de reafirmación. Objetivos: Comparar el perfil de funcionamiento familiar en adolescentes con y sin fármaco dependencia, determinar variables sociodemográficas e identificar la tipología familiar. Material y métodos: Estudio de casos y controles en 63 adolescentes con y sin farmacodependencia de un Centro Escolar, en Querétaro. Se aplicó un cuestionario de evaluación de Emma Espejel y col. para valorar funcionalidad familiar, realizándose muestreo probabilístico sistemático. Análisis con estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Se evaluaron 63 adolescentes y para su análisis se formó un grupo con farmacodependencia (casos) n=20, y media de edad de 17.5 ±0.48 años (rango 16-19), y un grupo sin farmacodependientes (controles) n=43, con media de edad de 16.9 ± 0.19 años (rango 15-18), y una p = 0.000. El 100% de los adolescentes con y sin farmacodependencia, cursaban el bachillerato y viven en una zona urbana; con tipología familiar de predominio nuclear simple, p= 0.613; moderna p=0.649, obrera p=0.000. El mayor porcentaje de adolescentes con farmacodependencia provienen de familias desintegradas p=0.002.La fase de dispersión fue un factor protector para no presentar farmacodependencia en los adolescentes p=0.003, OR 0.61 (IC 95% 1.80-21.09) Se observó diferencia estadísticamente significativa en autoridad (OR=29.7, IC 95% 5.8-150.5), supervisión (OR 10.3, IC 95% 2.8-37.2) y apoyo (OR 0.04, IC 95% 5.57-109.8), los tres, con una p=0.000. En cuanto la disfuncionalidad familiar global con una p=0.000 (OR 1.8, IC 95% 1.38¿2.33). Conclusión: La disfuncionalidad familiar es un factor de riesgo para la farmacodependencia en adolescentes, sobre todo cuando es deficiente la autoridad y la supervisión en la familia, por otro lado, el apoyo familiar; así como la fase de dispersión, es un factor protector para la misma. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5036 |
Other Identifiers: | 2337 - RI004418.PDF |
Appears in Collections: | Especialidad en Medicina Familiar |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RI002337.PDF | 759.8 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.