Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5033
Title: | Prevalencia de incontinencia urinaria en la mujer de la UMF 16 Querétaro |
metadata.dc.creator: | Velazco Aburto, Victoria |
Keywords: | Incontinencia urinaria;Mujeres;Prevalencia |
metadata.dc.date: | Feb-2010 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
Description: | La incontinencia urinaria es un problema poco identificado en la consulta externa, que afecta casi en exclusiva a la mujer, de etiología física; comienza con el ocultamiento ya que lo considera vergonzoso y sin importancia por lo que no consulta a profesionales de la salud, tiene repercusiones en la esfera personal, de relación social, y un cambio importante en el desarrollo normal de la vida. Objetivo: Identificar la prevalencia de incontinencia urinaria en las mujeres en la UMF 16, IMSS delegación Querétaro, en el 2008. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo en mujeres usuarias que previo consentimiento informado aceptaron participar. El tamaño de muestra fue obtenido con la fórmula para población infinita con un n de 257. Se realizó muestreo probabilístico aleatorio simple. Aplicación del cuestionario ICIQ-SF que identifica la presencia de incontinencia urinaria, el cuestionario de cribado de IU para determinar el tipo de incontinencia urinaria y el test de Graffar para identificar el nivel socioeconómico. El plan de análisis incluyó medias, desviación estándar, rangos y porcentajes, con ayuda del programa SPSS V. 15. Resultados: El promedio de edad fue de 62 años ± 14.2 años con un rango de 30-90 años. El grupo étareo predominante de 50 a 79 años (63.7%), escolaridad primaria (37.2%), ocupación hogar (82.3%), casadas (72.6%), nivel socioeconómico obrero (68.1%). En relación al número de gestas se obtuvo una media de 5± 2. El 44% presentó incontinencia urinaria, con predominio de incontinencia urinaria mixta (95.6%), para determinar el grado de afectación se utilizó una escala análoga de 1 a 10 puntos obteniendo una media de 6±2 puntos, el 45.3% de las pacientes con IU cursaban con HTA. Conclusiones: La incontinencia urinaria se presentó de manera frecuente, sobre todo la mixta. El 100% de las participantes no sabían a qué se refería el termino de IU y al explicárselos lo consideraban como ¿normal¿, por lo que es importante que los médicos familiares implementen estrategias para informar e iniciar el autocuidado en la población. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5033 |
Other Identifiers: | 2334 - RI004416.pdf |
Appears in Collections: | Especialidad en Medicina Familiar |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RI002334.pdf | 644.24 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.