Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4688
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorRoque A. Osornio Ríoses_ES
dc.creatorEdgar Enríquez Gonzálezes_ES
dc.date2004-01-
dc.date.accessioned2017-03-06T20:12:50Z-
dc.date.available2017-03-06T20:12:50Z-
dc.date.issued2004-01-
dc.identifier2054 - RI003983.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4688-
dc.descriptionLa automatización se puede definir como una tecnología que está relacionada con el empleo de sistemas mecánicos, electrónicos, controlados por computadoras. Ejemplos de esta tecnología son: líneas de producción, sistemas de control de realimentación, máquinas-herramientas con control numérico, edificios inteligentes, etc. En el ámbito real, más aún en el campo industrial, el manejo de altos voltajes analógicos es muy común, por ser la mayoría de las cargas y equipos de la industria, manejados con altas corrientes; de ahí nace la necesidad del desarrollo de sistemas de control, para éste tipo de voltajes, pero, basados en sistemas micro procesados, los cuales funcionan con voltajes DC a bajos niveles. En consecuencia, dentro del estudio y desarrollo de sistemas tecnológicos en el campo electrónico y computacional, se hace necesario satisfacer las necesidades de la industria. Dentro de las mismas, se requieren dispositivos que automaticen labores tediosas y realicen controles autónomos, ayudando a un desarrollo más rápido y óptimo de tareas, que de otro modo, se convertirían en actividades susceptibles de errores. Es de ésta manera que el trabajo realizado está destinado a coadyuvar en dicha función, vale decir, la automatización de sistemas de monitoreo y control están orientados, no sólo a grandes clientes, sino, también se puede implementar una solución accesible para cualquier tipo de persona. De ahí surge la idea de realizar éste proyecto en el que nuestro principal objetivo es el de diseñar y construir una tarjeta de adquisición de datos que permita llevar a cabo la digitalización de señales, provenientes de sensores análogos para que en el momento de su utilización permita el control y activación de cargas remotas a voltajes AC por medio de voltajes DC, (Control ON/OFF) por medio de una interface ISA.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectBibliotecaes_ES
dc.subjectMaquina-herramientases_ES
dc.subjectTarjeta de adquisiciónes_ES
dc.titleDiseño y construcción de una tarjeta de adquisición de datos para aplicaciones de control en la biblioteca de la UAQ. S.J.R.es_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameIngeniería Electromecánicaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Ingeniería Electromecánica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002054.PDF6.92 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.