Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4652
Title: | Alternativas ante el uso de nombres propios en el grupo ñhähñu de Santiago Mezquititlán |
metadata.dc.creator: | Pérez Soriano, Diana |
Keywords: | Nombres propios indígenas;Costumbres indígenas;Lenguas nativas |
metadata.dc.date: | Feb-2009 |
Publisher: | Universidad Autónoma de Querétaro |
Description: | En el presente trabajo busco mostrar la problemática existente entre los pueblos indígenas, y de forma más puntual, la problemática que subsiste en el poblado de Santiago Mezquititlán, en donde los indígenas que lo habitan tienen por costumbre usar nombres y apellidos diferentes, incluso entre las mismas familias llevan diferentes apellidos que son nombres, lo que ocasiona un problema serio al momento de intentar probar la filiación o parentesco. En el primer capítulo se hará una revisión conceptual del término indígena, las diversas acepciones que han acuñado los diversos tratadistas especialistas en el tema, cuál es la visión que se tiene a nivel internacional, nacional y estatal, y cómo se autodefinen los propios indígenas. En el segundo capítulo se abordarán los antecedentes históricos del nombre, desde la época antigua hasta la actualidad, pasando por Roma y la Edad Media, y el momento en el que nace el apellido de forma oficial como consecuencias de la occidentalización; se analizará también el nombre en la época prehispánica, y también se abordará en los ámbitos internacional nacional y estatal. En el tercer capítulo se analizará el nombre desde la perspectiva del derecho, su definición jurídica, estructura, naturaleza jurídica, características, y procedimiento en el registro civil para su modificación o rectificación, asimismo los derechos que devienen de la filiación. En el cuarto capítulo se verá en específico la problemática existente en el poblado de Santiago Mezquititlán, los aspectos históricos, socioeconómicos y demográficos de esta comunidad, los efectos del parentesco, el nombre en la interacción con la cultura occidental y los problemas que surgen debido a ésta interacción; asimismo se darán diversas soluciones a esta problemática, soluciones desde la perspectiva del derecho, de acuerdo a la Ley de Derechos y Cultura Indígena, y respecto también del derecho a la Identidad. Esta investigación, nace como una inquietud personal desde que comencé a estudiar la carrera, y al percatarme que cada persona tiene un nombre y dos apellidos, cosa que no acontece con los indígenas de la zona de Amealco quienes tienen como práctica cotidiana, poner nombres en lugar de apellidos y en consecuencia, cuestionar porqué motivo no cuentan con apellidos, como los "ladinos". Aunado a que son varias las personas de la comunidad indígena, que se acercaron a mí, al saber la profesión que estudié, y consultaban mi punto de vista, cuando las instituciones públicas a las que acudían, se les cuestionaba su filiación, porqué sus apellidos que son nombres, no coincidían con los de sus ascendientes. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4652 |
Other Identifiers: | 2024 - RI003946.PDF |
Appears in Collections: | Repositorio anterior |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
2024 - RI003946.PDF | 3.59 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.