Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4328
Título : | Cambios en la seguridad alimentaria y la dieta en niños del municipio de Querétaro antes y durante la pandemia Covid-19 |
Autor(es): | Amayrani Vanessa Ruiz Ulloa |
Palabras clave: | Medicina y ciencias de la salud Ciencias de la vida Ciencias de la nutrición |
Fecha de publicación : | 1-ene-2025 |
Facultad: | Facultad de Ciencias Naturales |
Programa académico: | Maestría en Ciencias de la Nutrición Humana |
Resumen: | La pandemia COVID-19 ha expuesto la desigualdad de ingresos, alimentación y nutrición en el mundo, y ha afectado la Seguridad Alimentaria (SA). Por lo tanto, el objetivo de este estudio es evaluar los cambios en la Inseguridad Alimentaria (IA) y la dieta antes y durante pandemia de COVID-19 en un grupo de niños de una zona urbana del municipio de Querétaro, México. Un total de 67 niños (9.5 ± 1.51 años) participaron en este estudio longitudinal. La IA y la dieta se midieron en persona, antes de la pandemia de COVID-19 (diciembre de 2019) y por teléfono, después de la pandemia de COVID-19 (marzo de 2021). Se utilizó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) para evaluar la IA, mientras que la dieta se evaluó mediante un cuestionario de frecuencia de alimentos previamente validado. Las diferencias en la IA y dieta se analizaron utilizando las pruebas de McNemar y t-student, respectivamente. Un poco más de la mitad de los niños que participaron en el estudio eran hombre (52.2%). La IA aumentó del 44.8% en diciembre de 2019 al 56.7% en marzo de 2021. El 22.4% de los hogares pasó de seguridad alimentaria a IA. La IA moderada aumentó durante la pandemia de COVID-19 en comparación con los niveles anteriores a la pandemia (<0.05). Los cambios en la dieta incluyeron una diminución en el consumo diario de verduras, leguminosas, lácteos, carnes, embutidos, grasas, azúcares y bebidas altas en calorías (p<0.05). Como conclusión, la pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento afectaron la dieta de los niños y aumentaron la IA. Nuestros hallazgos resaltan la necesidad de una mayor inversión en estrategias nutricionales específicas como parte de soluciones multisectoriales para mejorar la alimentación y la inseguridad alimentaria durante y después de crisis. |
URI: | http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4328 |
Aparece en: | Maestría en Ciencias de la Nutrición Humana |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
RI007056.pdf | 5.64 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.