Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11928
Título: | Desarrollo de método de diseño regenerativo como modelo de hábitat sustentable de autogestión proyectual para las comunidades semiurbanas en México |
Autor(es): | Cristián Rizieri Félix Meza |
Área: | CIENCIAS SOCIALES |
Fecha de publicación : | 4-jul-2024 |
Editorial : | Universidad Autónoma de Querétaro |
Páginas: | 1 recurso en línea (235 páginas) |
Folio RI: | IGMAC-302367 |
Facultad: | Facultad de Ingeniería |
Programa académico: | Maestría en Arquitectura |
Resumen: | El sesgo del hábitat en los contextos semiurbanos y rurales del país es ocasionado por una carencia metodológica de autogestión proyectual que aborde de manera estratégica los puntos de desequilibrio tanto de origen natural como social que repercuten directamente en la estabilización del hábitat integrativo, concepto desarrollado por la presente investigación que fusiona los problemas ambientales y sociales. Ante ello, el presente trabajo, establece como objetivo el desarrollar un método integral con el enfoque de la teoría del diseño regenerativo para restaurar las incidencias del hábitat integrativo mediante una metodología participativa que integra los comunitarios como protagonistas del cambio estructural de su entorno, considerando también criterios de cogobernanza para un mayor impacto socioambiental en la conformación de un marco y diseño de estrategias ; el análisis de patrones y mapeo de factores causantes a nivel nacional del desequilibrio general a través de revisión de literatura y observación in situ complementa la metodología propuesta. La pre-validación del método a través del coeficiente R de Pearson se concluye que es relevante; las variables naturales y sociales arrojan una correlación positiva y se observa que una intervención regenerativa social repercute en la mejora de una arista natural y viceversa. Desde el ámbito cualitativo, los resultados del muestreo arrojan una aprobación eficaz del método de más del 80% de satisfacción; se identifican procesos iterativos de enriquecimiento del método, gracias la participación de los comunitarios. El método propuesto considera una característica de flexibilidad de diseño y planeación para que sean los mismos pobladores que identifiquen problemas y construyan rutas de salida para el manejo del conflicto, si bien, el método no es la panacea, sí puede contrarrestar y por tanto controlar escenarios de degradación del hábitat mediante la planeación y diseño regenerativo. Finalmente, los planes de acción para comunidades rurales y semiurbanas representan dos subproductos de la tesis, donde se estratifica de manera clara y con lenguaje inteligible los principios, fases y diseño de estrategias como objetivo secundario trazado |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11928 |
Aparece en: | Maestría en Arquitectura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
IGMAC-302367.pdf | Desarrollo de método de diseño regenerativo como modelo de hábitat sustentable de autogestión proyectual para las comunidades semiurbanas en México | 4.24 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.