Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11814
Título: | Homocisteinemia y su relación con daño óseo en mujeres con menopausia |
Autor(es): | Yolanda Sánchez Domínguez |
Palabras clave: | Densidad mineral ósea Homocisteína Osteopenia Osteoporosis |
Área: | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD |
Fecha de publicación : | oct-2010 |
Editorial : | Universidad Autónoma de Querétaro |
Páginas: | 1 recurso en línea (61 páginas) |
Folio RI: | CNLIN-102010 |
Facultad: | Facultad de Ciencias Naturales |
Programa académico: | Licenciatura en Biología |
Resumen: | La osteoporosis es una alteración metabólica compleja que consiste en la disminución generalizada de la masa ósea con afectación del patrón microarquitectural y un riesgo aumentado de fractura por disminución de su resistencia. En este padecimiento multifactorial, la dieta a lo largo de la vida, la situación hormonal, la herencia y el estilo de vida intervienen de forma conjunta. Estudios epidemiológicos han demostrado una asociación entre los niveles de homocisteína y fracturas osteoporóticas en mujeres y hombres ancianos. Sin embargo, los resultados no son concluyentes y existe discrepancia entre diferentes autores además de que hay pocos estudios en México. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue determinar la relación entre el aumento de los niveles de homocisteína plasmática y daño óseo en mujeres menopáusicas. Se reclutaron 56 mujeres adultas viviendo en Querétaro a quienes se les solicitó su consentimiento, se les realizó un cuestionario e historia clínica y densitometría ósea diagnóstica de cuerpo completo para detectar osteoporosis u osteopenia. Por otro lado se tomó muestra de sangre y se obtuvo el plasma para hacer el análisis de homocisteína mediante quimioluminiscencia. Los resultados mostraron mayor prevalencia de daño óseo conforme la edad de las participantes sin embargo, la edad en la que se presentó la menopausia tuvo mayor impacto ya que las mujeres que iniciaron con menopausia temprana presentaron mayor daño óseo. Se encontró una relación inversa entre los niveles de homocisteína plasmática y T score de cadera, lo que sugiere que dicho marcador se eleva cuando el daño óseo es mayor. Dado lo anterior, se concluyó que los niveles de homocisteinemia no son sensibles para la detección oportuna de daño óseo. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11814 |
Aparece en: | Licenciatura en Biología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
CNLIN-102010.pdf | Homocisteinemia y su relación con daño óseo en mujeres con menopausia | 2.19 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.