Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11674
Título : | Caracterización estructural de ópalos del estado de Querétaro mediante técnicas analíticas. |
Autor(es): | Luis Fernando Vázquez Rosales |
Palabras clave: | Ópalo Caracterización Difracción de rayos X Espectroscopías Deconvoluciones |
Área: | CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA |
Fecha de publicación : | 19-mar-2025 |
Editorial : | Universidad Autonoma de Querétaro |
Páginas: | 1 recurso en línea (89 páginas) |
Folio RI: | IGLIN-290649 |
Facultad: | Facultad de Ingeniería |
Programa académico: | Ingeniería Física |
Resumen: | El ópalo es un mineraloide conocido por su apariencia. Es un material con características estructurales que cumplen con especificaciones muy puntuales que hacen posible la existencia de las propiedades ópticas que pueden exhibir. Se encontró que las partes cristalinas del material son estructuras que no todos los ópalos a nivel mundial poseen, marcando una gran diferencia entre los ópalos mexicanos y los ópalos de otras naciones. Se presentaron los resultados de las técnicas analíticas con las que se analizaron los ópalos queretanos, las técnicas de difracción de rayos X (DRX), así como fluorescencia de rayos X de energía dispersiva (FRXED) y espectroscopías Raman e infrarroja; se muestra la morfología de las nanoestructuras que permiten la interacción de la luz con los ópalos y producen la propiedad óptica de la opalescencia mediante el uso de microscopía electrónica de barrido (MEB). Con base en los resultados analíticos se logró modelar los espectros mediante deconvoluciones por potenciales gaussianos y lorentzianos modificados. Con los resultados obtenidos, se pudieron inferir las estructuras cristalinas del material y se determinó la forma en que están construidos los enlaces del silicio con los oxígenos del principal constituyente del ópalo; igualmente, se determinaron los elementos presentes en cada muestra, los cuales darían pigmentos o variaciones en el aspecto de las muestras. Finalmente, se relacionan los resultados experimentales con los datos encontrados en la bibliografía, permitiendo recopilar las características del material y proponer modelos del material que darían sentido a lo que se puede observar y lo que ha sido investigado. |
URI: | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11674 |
Aparece en: | Ingeniería Física |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
IGLIN-290649.pdf | 4.35 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.