Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11661
Título : Heurística para la decisión en la innovación en pymes del sector alimentario de Querétaro
Autor(es): Miriam Martínez González
Palabras clave: Innovación en red
Capacidades dinámicas
Pymes agroalimentarias
Crisis sanitaria
Competitividad
Área: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Fecha de publicación : 9-abr-2025
Editorial : Universidad Autonoma de Querétaro
Páginas: 1 recurso en línea (186 páginas)
Folio RI: CADCC-284105
Facultad: Facultad de Contaduría y Administración
Programa académico: Doctorado en Gestión Tecnológica e Innovación
Resumen: La pandemia de covid 19 generó una crisis sin precedentes que afectó gravemente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), especialmente en el sector agroalimentario. Estas empresas enfrentaron disrupciones en la cadena de suministro, cambios drásticos en el consumo y restricciones operativas. Sin embargo algunas lograron adaptarse y mantenerse competitivas, lo que plantea la necesidad de comprender cómo generaron procesos de innovación en un entorno de alta incertidumbre. El objetivo general de esta investigación es evaluar los procesos de innovación y el uso de capacidades dinámicas en las pymes agroalimentarias durante y después de la pandemia, con el fin de desarrollar una propuesta heurística que facilite la toma de decisiones en innovación. Los objetivos específicos incluyen identificar las prácticas innovadoras, analizar las capacidades dinámicas empleadas y diseñar un diagrama heurístico que orienten la gestión de la innovación. La metodología usada tiene un enfoque cualitativo, mediante entrevistas, análisis documental y la aplicación de Análisis Cualitativo Comparativo (QCA) para identificar configuraciones clave de innovación y adaptación. Se analizaron empresas del sector agroalimentario de Querétaro, tanto en el periodo de crisis sanitaria como en el contexto post-pandemia. Los resultados muestran que durante la pandemia, las pymes adoptaron un modelo de innovación en red, basado en alianzas estratégicas con proveedores y clientes, procesos sistematizados de innovación y un enfoque interno de gestión de conocimiento, sin depender de universidades o gobierno. Este modelo tuvo una cobertura del 66.66%, mostrando su efectividad en contextos de alta incertidumbre. En cuanto a las capacidades dinámicas, se identificaron tres configuraciones: reactiva, proactiva y transformadora. Las pymes combinaron de forma flexible estas capacidades, adaptándose rápidamente a los cambios del entorno. En el contexto post-pandemia, las empresas adoptaron un enfoque más flexible y menos estructurado, priorizando la adaptación continua y las relaciones estratégicas. La investigación concluye que las pymes agroalimentarias de Querétaro desarrollaron capacidades de adaptación resiliente, combinando redes colaborativas y capacidades dinámicas para impulsar la innovación según las demandas de cada contexto.
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11661
Aparece en: Doctorado en Gestión Tecnológica e Innovación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CADCC-284105.pdf5.32 MBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.