Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11423
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorEnrique González Sosaes_ES
dc.creatorRubén Gasca Granadoses_ES
dc.date.accessioned2025-02-13T18:45:17Z-
dc.date.available2025-02-13T18:45:17Z-
dc.date.issued2025-01-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11423-
dc.descriptionCada vez es más difícil ignorar la alta vulnerabilidad de los recursos hídricos ante el cambio climático, por lo que es de vital importancia implementar medidas de adaptación que permitan el manejo integral del agua, y así garantizar eficazmente la creciente demanda de la población del vital líquido de una manera sostenible. El aumento de los escurrimientos pluviales por el desarrollo urbano, propicia muchos problemas y disminuye la infiltración. El comportamiento del flujo en pozos de absorción entre la atmósfera y el acuífero está prescrito por el acoplamiento entre la explicación fractal de la conductividad hidráulica del suelo y la ecuación de Richards. Para la realización de este trabajo se consideró como objeto de estudio un pozo de infiltración ubicado en Celaya Guanajuato, el cual se comparó con un modelo matemático realizado mediante las ecuaciones de Richards y Fuentes; además de un modelo físico a escala en laboratorio para determinar sí el modelo matemático representa adecuadamente la realidad. Los resultados indican que, en este caso, el modelo físico a escala no se comporta de forma lineal y uniforme de acuerdo con las presiones, si no que aumenta hasta un tercio y después decae; No es posible comparar las pruebas de infiltración en campo con los resultados del modelo físico a escala (laboratorio) ni con el matemático, pues no se realizaron adecuadamente, lo cual permite un aprendizaje del fenómeno de infiltración en pozos de absorción.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (69 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autonoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectPozos de infiltraciónes_ES
dc.subjectModelo físico a escala y conductividad hidráulicaes_ES
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍAes_ES
dc.titleInfiltración en pozos de absorción utilizando la teoría de fractales. Caso acuífero del Valle de Celayaes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.contributor.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificador0009-0009-2572-0729es_ES
dc.contributor.identificador0000-0002-6248-9679es_ES
dc.contributor.roleDirector de tesises_ES
dc.degree.nameMaestría en Ciencias (Hidrología Ambiental)es_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.matricula.creator290961es_ES
dc.folioIGMAC-290961es_ES
Aparece en: Maestría en Ciencias (Hidrología Ambiental)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
IGMAC-290961.pdf5.9 MBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.