Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11404
Título : Metodología para absorción de tecnología en pymes de servicios de KPO en Colombia
Autor(es): Leonardo Andrés Carvajal Alvarez
Palabras clave: Preparación tecnológica
Capacidad de absorción
Competitividad de pymes
Tercerización de procesos de conocimiento
Procesos de capacidad de absorción de tecnología
Análisis comparativo cualitativo
Área: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Fecha de publicación : nov-2024
Editorial : Universidad Autónoma de Querétaro
Páginas: 1 recurso en línea (201 páginas)
Folio RI: CADCN-284148
Facultad: Facultad de Contaduría y Administraciónía
Programa académico: Doctorado en Gestión Tecnológica e Innovación
Resumen: Esta investigación consideró un problema cuyo diagnóstico estuvo basado en la identificación de síntomas y causas que tienen relación con la competitividad y su medición, el desarrollo competitivo para Colombia, y los servicios y las pymes de tercerización de procesos de conocimiento (KPO: knowledge process outsourcing). La formulación del problema (pregunta fundamental) llevó, en congruencia, a establecer un objetivo centrado en proponer una metodología para promover la capacidad de absorción de tecnología (CAT) articulando sus procesos, aplicable en pymes colombianas de servicios de KPO con un impacto en la adopción y preparación tecnológica y, en tal sentido, en la generación de ventajas competitivas. El estudio realizado tuvo justificación dados sus beneficios expuestos entorno a motivos, utilidad, criterios de potencialidad (conveniencia, relevancia social e implicaciones prácticas), valor teórico y utilidad metodológica. La fundamentación teórica se basó en la gestión tecnológica como factor estratégico de la competitividad empresarial, la gestión del conocimiento y el pilar de preparación tecnológica (o tecnología disponible), considerando para este último el subpilar adopción tecnológica (o transferencia vertical de tecnología), y específicamente el indicador de absorción de tecnología a nivel de empresa. El modelo seguido fue el de Zahra y George (2002) que considera la CAT como una capacidad dinámica, cuyas condiciones pueden influir de manera diferencial en la creación y el mantenimiento de ventajas competitivas. En el proceso investigativo, el método utilizado se condujo con técnica exploratoria y descriptiva, propósito de investigación aplicada - empírica, intervención observacional (no experimental), periodo de observación transversal e inferencia lograda inductivamente. Relacionado con los datos e información, su naturaleza permitió un enfoque cargado a cualitativo, con una fuente que dirigió a medios documentales y de campo, y un tiempo de adquisición que implicó un periodo de captación retrospectivo parcial. Se empleó como herramienta metodológica el Análisis Comparativo Cualitativo (QCA: Qualitative Comparative Analysis), haciendo el procedimiento de medición con el software fsQCA, con parametrización y análisis estándar. Los resultados correspondieron a los factores influyentes o combinaciones significativas, en términos de indicadores para los procesos de CAT en el contexto de la investigación, tanto para la capacidad de absorción potencial (CAP) como para la capacidad de absorción realizada (CAR). De los tres tipos de soluciones (compleja, parsimoniosa e intermedia) por cada resultado de proceso arrojado por el QCA, se eligió la solución compleja por ser la más detallada. La discusión mostró las conexiones entre los hechos observados, presentando principios, relaciones y generalizaciones, y en efecto las conclusiones. Lo debatido guio hacia el diseño del método para la CAP y del método para la CAR. El resultado de éxito en el nivel de CAT se logró en virtud del éxito en los resultados de sus procesos, que se condicionaron a las relaciones entre los indicadores o factores determinantes mediante ecuaciones polinómicas, lo que representó una relación de causalidad multivariada. Se ideó la articulación de los métodos diseñados para los procesos de absorción de tecnología con la que se materializó la metodología propuesta para promover la CAT en las pymes estudiadas. Además, se revelaron la concordancia con trabajos previos y las excepciones o faltas de correspondencia, como también las consecuencias teóricas y posibilidades prácticas.
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11404
Aparece en: Doctorado en Gestión Tecnológica e Innovación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CADCN-284148.pdf3.04 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.