Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11401
Título : Prevalencia, causas y manejo del dolor en el paciente que solicita atención médica en el primer nivel
Autor(es): Marina Ramírez Torres
Palabras clave: Dolor
Agudo
Crónico
Lumbar
Área: MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Fecha de publicación : ene-2025
Editorial : Universidad Autónoma de Querétaro
Páginas: 1 recurso en línea (39 páginas)
Folio RI: MEESC-311591
Facultad: Facultad de Medicina
Programa académico: Especialidad en Medicina Familiar
Resumen: Introducción: El Global Burden of Disease Study 2016 afirmó que el dolor y las enfermedades relacionadas son la principal causa de discapacidad a nivel mundial. En México la situación es semejante, los trastornos musculoesqueléticos ocupan el segundo lugar en términos de carga de enfermedad, siendo el dolor lumbar el más común. Objetivo: Identificar la prevalencia, causas y manejo del dolor en el paciente que solicita atención médica en el primer nivel. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, realizado en derechohabientes de la UMF9 IMSS, Querétaro. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, consulta por dolor, tipo de dolor por cronicidad, tiempo de evolución del dolor, aparatos o sistemas afectados por el dolor, tratamientos previos, tratamiento actual, línea de tratamiento actual, si fue plasmada la intensidad del dolor en el expediente, características del dolor y tipo de dolor. El tamaño de muestra se calculó con la fórmula para estudios descriptivos., con un a = 0.05 y una ß=0.2 tomando la prevalencia de los pacientes que solicitan atención médica por dolor, que es del 50% como referencia, resultando en n=268. El muestreo fue aleatorio simple. Análisis estadístico: Se realizó con estadística descriptiva, promedios, frecuencias y porcentajes, así como intervalo de confianza para porcentajes. Se respetaron los aspectos èticos. Resultados: El promedio de consultas por dolor fue 99.3%. La proporción de “dolor agudo” fue 78% y de acuerdo a los días, 53.7% de la población encuestada tenía una semana con el mismo. Las características del tratamiento, resultó que, el 61.6% (IC 95% 54.2- 69) de los pacientes ya contaban con uno previo; en la consulta actual al 93.3% se le otorgó en ese momento y según la GPC los medicamentos indicados fueron de primera línea en 54.1%. El dolor lumbar y el dolor de cuello prevalecieron con 87% y 68% respectivamente. El dolor punzante se presentó en 61.9%, seguido del incapacitante con 22.4% y se registró la intensidad del dolor en los expedientes en 19.8%. En cuanto al tipo de dolor, 53.4% fue de tipo nociceptivo y solo 4.9 % correspondió al psicógeno. Conclusión. La prevalencia del dolor es más alta de lo esperado. Consistentemente con las prevalencias a nivel global el dolor lumbar y el dolor de cuello son altamente prevalentes.
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11401
Aparece en: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESC-311591.pdf482.31 kBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.