Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10695
Título : Manejo de pudrición de raíz en chile (Capsicum annuum L.) mediante el uso de nanopartículas de óxido de magnesio (MgO) y soluciones activadas electroquímicamente (SAE).
Autor: Daniel Jhasua Rubio Ugalde
Palabras clave : Ciencias Agropecuarias y Biotecnología
Ciencias Tecnológicas
Agronomía
Resistencia sistémica adquirida
Elicitación mediada
Soluciones activadas electroquímicamente
Capsicum annuum
Phytophthora capsici
Área: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Fecha de publicación : 1-abr-2024
Editorial : Universidad Autonoma de Querétaro
Páginas: 1 recurso en línea (62 páginas)
Folio RI: IGMAC-177733
Facultad: Facultad de Ingeniería
Programa académico: Maestría en Ingeniería en Biosistemas
Resumen: Phytophthora capsici es un oomiceto hemibiotrófico que causa la pudrición de raíz, esta enfermedad afecta el sistema vascular de plantas de chile (Capsicum annuum L.) y es la más perjudicial para el cultivo, si las condiciones para su crecimiento y desarrollo son favorables puede ocasionar hasta el 100% de pérdidas en poco tiempo; el manejo de esta enfermedad con el uso de agroquímicos ha sido ineficiente, ya que ha provocado fitotoxicidad y ha tenido repercusiones medioambientales dañinas. El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes dosis de soluciones activadas electroquímicamente (SAE) comparando dos frecuencias de aplicación quincenalmente y cada 72 h en plantas de chile que presentaran la enfermedad en condiciones de invernadero para determinar el efecto bioestimulante, antifúngico y elicitor de los tratamientos. Ninguna de las concentraciones de nanopartículas de óxido de magnesio mostró actividad antifúngica, mientras que el tratamiento con bajas concentraciones de SAE aplicadas a través de aspersión foliar causó un incremento en la biomasa de la planta, así como un aumento significativo en el rendimiento de éstas, a una concentración de 12 ppm con una frecuencia de aplicación de 72 h y 20 ppm aplicadas cada quince días respectivamente se obtuvieron los mejores resultados; así mismo se redujo significativamente la incidencia de la enfermedad y la severidad del daño debido a la acción directa de sus compuestos sobre el fitopatógeno; enzimas relacionadas con la defensa de la planta como la superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT), peroxidasa (POD) y la fenilalanina amonio liasa (PAL) mostraron un incremento de su actividad al ser aplicadas quincenalmente, lo cual se correlaciona con un efecto elicitor. Las plantas tratadas no acumularon H2O2 en tejidos foliares, por lo que no son un riesgo fitotóxico para las plantas a diferencia del control negativo; el estrés biótico fue menor en plantas elicitadas con una frecuencia de aplicación quincenal a bajas dosis que cada tercer día, por lo que el uso de SAE se vuelve una estrategia de manejo eficiente contra la enfermedad de pudrición de raíz.
URI : https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10695
Colección: Maestría en Ingeniería en Biosistemas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
IGMAC-177733 (PDF-A).pdf1.02 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.