Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Hernando Hernández Nava es_ES
dc.contributor Hernando Hernández Nava es_ES
dc.contributor María Elena Meza de Luna es_ES
dc.contributor Daniel Montes Pimentel es_ES
dc.contributor Isabella María Esquivel Ventura es_ES
dc.contributor Erick Fabián Verdín Tello es_ES
dc.creator Spencer Jesús Castañón Flores es_ES
dc.date 2023-10-10
dc.date.accessioned 2023-11-16T16:14:34Z
dc.date.available 2023-11-16T16:14:34Z
dc.date.issued 2023-10-10
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9723
dc.description El acceso a los dispositivos tecnológicos ha permitido la interconexión de las personas más allá de sus contextos sociotemporales y el surgimiento de comunidades virtuales, no obstante, los espacios online también se han constituido como una dimensión más para perpetuación de la violencia masculina como una forma de dominación, siendo las agresiones sexuales las principales manifestaciones que perciben las mujeres en este ámbito. En los contextos universitarios, las feministas académicas y pertenecientes a la comunidad estudiantil han impulsado instrumentos para atender las situaciones relacionadas con la violencia de género, entre las cuales se contempla también a la violencia digital. Sin embargo, existe poco conocimiento sobre la expresión de esta violencia en específico por algunas de sus características como el anonimato habitual en el ciberespacio. De ese modo, la presente investigación de tipo cualitativo consistió en un acercamiento hacia la violencia sexual digital en la Universidad Autónoma de Querétaro. En tal sentido, se realizó un diagnóstico en modalidad virtual con hombres y con mujeres; estudiantes de licenciatura, a través de la técnica de grupos focales. Así, los resultados de esta aproximación mostraron que los varones universitarios no reconocen a la violencia sexual en entornos digitales como un fenómeno social, motivo por el cual se perciben ajenos a la problemática. Lo que dio pauta para el diseño de una intervención, dirigida hacia la población de hombres universitarios, a fin de involucrarlos con la prevención del fenómeno mediante el dispositivo pedagógico del taller, llevado a cabo también en modalidad virtual. Como resultados de la intervención se destaca que existen diferentes formas de involucramiento de los varones con la prevención de la violencia sexual digital y que los participantes del taller se encontraron en grados distintos de implicación. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.format.medium computadora es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Ciencias Sociales es_ES
dc.subject Sociología es_ES
dc.subject Problemas sociales es_ES
dc.subject estudios de género es_ES
dc.subject violencia sexual digital es_ES
dc.subject masculinidades es_ES
dc.subject perspectiva de género es_ES
dc.subject ciberespacio es_ES
dc.subject.classification CIENCIAS SOCIALES es_ES
dc.title Hacia un espacio online libre de violencias sexuales: Los varones universitarios como agentes de cambio es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.tid ORCID es_ES
dc.contributor.identificador https://orcid.org/0000-0003-1486-2894 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.contributor.role Asesor de tesis es_ES
dc.contributor.role Asesor de tesis es_ES
dc.contributor.role Asesor de tesis es_ES
dc.contributor.role Asesor de tesis es_ES
dc.contributor.role Asesor de tesis es_ES
dc.degree.name Maestría en Estudios de Género es_ES
dc.degree.department Facultad de Artes es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES
dc.format.support recurso en línea es_ES
dc.matricula.creator 219684 es_ES
dc.folio BAMAC-219684 es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem