Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Oscar Ricardo García Rubio es_ES
dc.creator Oscar Antonio Rayas Estrada es_ES
dc.date 2019-07-06
dc.date.accessioned 2023-09-13T17:13:08Z
dc.date.available 2023-09-13T17:13:08Z
dc.date.issued 2019-07-06
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9205
dc.description La vocalización de anuros es uno de los parámetros más importantes en la comunicación social y tiene un papel muy importante en atraer hembras o competencias agresivas de individuos o conspecíficos. Los llamados de advertencia de anuros son específicos de especie y son una herramienta útil para identificar y reconocer especies cripticas, que son morfológicamente indistinguibles. Rheohyla miotympanum es una rana endémica a México que se distribuye en la Sierra Madre Oriental y forma parte del género monotípico Rheohyla. El principal objetivo de este estudio fue caracterizar la vocalización de este anuro en cuatro poblaciones de la Sierra Madre Oriental, para evidenciar si existen diferencias entre ellas. Al encontrar diferencias en la vocalización, se llevaron a cabo análisis morfológicos y moleculares para confirmar la existencia de una nueva especie. Los machos fueron grabados usando una grabadora digital Tascam DR-40 y un micrófono direccional Marantz a menos de 1 m de distancia. Se midió la temperatura, humedad relativa, distancia de la percha, presencia de otros individuos y longitud de hocico-cloaca. La estructura temporal y espectral del canto fue analizada usando Raven Pro 1.5. Se analizaron 870 llamados de advertencia de 44 machos vocalizando en cuatro sitios de México. Se analizaron ambas estructuras espectrales y temporales del canto usando nueve parámetros. Se secuenciaron tres genes mitocondriales 16S, Citocromo b y Citocromo oxidasa I para determinar la variación genética. Los llamados de advertencia están formados por una a ocho notas de tipo A o B. R. miotympanum tiene una tasa de llamado de 0.32-0.48, una frecuencia dominante de 2872.68 Hz y una duración del llamado de 0.21seg. Así mismo, comentamos algunos puntos del llamado de liberación de un macho en amplexo. Por su parte, los especímenes de Querétaro y San Luis Potosí difieren en sus secuencias 16S, Cytb y COI en 4.7%, 9% y 12% respectivamente, en comparación a los especímenes de Veracruz, así como la presencia de caracteres morfológicos diferentes. En base a las diferencias genéticas, morfológicas y de comportamiento (canto), se describen a los especímenes de San Luis Potosí y Querétaro como una nueva especie de la Sierra Madre Oriental, llamada Rheohyla orientalis. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Ciencias Naturales es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Medicina y Ciencias de la Salud es_ES
dc.subject Ciencias de la Vida es_ES
dc.subject Ciencias Clínicas es_ES
dc.title Taxonomía integrativa de la rana endémica mexicana de orejas chicas (Rheohyla miotympanum). es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Ciencias Biológicas es_ES
dc.degree.department Facultad de Ciencias Naturales es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem