Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Ricardo Maldonado Soto es_ES
dc.creator Karina Ivett Verdín Amaro es_ES
dc.date 2012-12
dc.date.accessioned 2016-08-17T18:55:43Z
dc.date.available 2016-08-17T18:55:43Z
dc.date.issued 2012-12
dc.identifier 315 - RI000291.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6040
dc.description La lengua wixárika (Sierra Madre Occidental, México) tiene un rico sistema de composición y derivación morfológica que permite hacer clasificaciones complejas de los objetos y fenómenos del mundo. Esto se observa en algunos términos de enfermedades culturales específicos: el sufijo ¿xiya, se añade a una raíz nominal. El objetivo de esta investigación es demostrar que esta composición va más allá de los aspectos puramente morfológicos y obedece a procesos metonímicos que representan formas de organización cultural. Esta investigación se basa en el modelo semántico integral de Fauconnier y Turner, (1998) y los esquemas dinámicos de Brandt y Brandt, (2005). A setenta y tres hablantes de wixárika se les pidió que describieran el origen, los síntomas y el proceso de curación de los males de su etnia. Los resultados muestran, en primer lugar, la incorporación de las raíces nominales culturalmente significativos con el sufijo ¿xiya, para crear los términos de estos males culturales. En segundo lugar, las palabras en wixárika implican cualidades intrínsecas de los elementos tradicionales. En consecuencia, los signos y síntomas de la enfermedad tienen una gran similitud con los rasgos semánticos del elemento cultural con el que se combina ¿xiya. Este es el caso porque se considera que estos elementos se introducen en el cuerpo humano para imponer una enfermedad en la víctima. Este proceso se lleva a cabo vía metonimia. El chamán extrae el elemento del cuerpo del paciente. La extracción es curativa. Estos males culturales pueden ser percibidos como complejas estructuras conceptuales, cuya representación se basa en los efectos fisiológicos relacionados con las características principales de las entidades extrañas para el cuerpo humano, y vinculado a las formas de representación cultural. Este análisis pone de manifiesto determinados procesos metonímicos que participan en la categorización de algunos males del pueblo wixárika. Asimismo, apoya la idea de que el sistema conceptual organiza conceptos abstractos basados en experiencias concretas, en términos de cómo el lenguaje refleja la forma en que las personas captan el mundo que les rodea, y su forma de interactuar con él. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Wixárika es_ES
dc.subject Males culturales es_ES
dc.subject Procesos metonímicos es_ES
dc.title Males ¿normales¿ y males ¿puestos¿ del pueblo wixárika: un análisis cognoscitivo es_ES
dc.type Tesis de doctorado es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Doctorado en Lingüística es_ES
dc.degree.department Facultad de Lenguas y Letras es_ES
dc.degree.level Doctorado es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem