Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Gerardo Ribeiro Toral es_ES
dc.creator Juan Austreberto De La Cruz Zamudio es_ES
dc.date 2016-09
dc.date.accessioned 2017-04-03T17:48:15Z
dc.date.available 2017-04-03T17:48:15Z
dc.date.issued 2016-09
dc.identifier 2288 - RI004238.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4976
dc.description Los tratados internacionales que regulan los derechos humanos se han convertido en instrumentos jurídicos extraordinarios para la materialización de éstos. En el plano interior el Estado Mexicano legisló sobre los derechos humanos y se realizaron modificaciones constitucionales para encontrarse acorde la legislación mexicana con los tratados internacionales. La problemática actual es que muchos de los derechos humanos implican un hacer por parte del Estado, lo anterior involucra una definición de hasta dónde puede llegar un derecho humano, éste no puede ser absoluto e implica un límite en cuanto a las posibilidades materiales. En los derechos humanos de naturaleza negativa, no existe problema con que el Estado se abstenga de actuar será suficiente. Aquéllos derechos humanos positivos que implican que el Estado dote de éstos a la sociedad es donde interviene la argumentación constitucional como una forma jurídica para construir a través del discurso el reconocer o no el derecho humano y además establecer los límites. En el presente trabajo se realiza una conceptualización entre lo qué es la argumentación ordinaria definiéndola como la construcción del discurso relacionado con la aplicación de leyes y referido a la legalidad. El otro tipo de argumentación es la constitucional y se produce cuando concurre un principio relacionado con los derechos humanos contenido en la Constitución y no existe precedente jurídico. La argumentación será crear una construcción discursiva que vaya de lo objetivo a lo subjetivo y viceversa, tomando en cuenta lo intersubjetivo para resolver un problema jurídico, a eso le llamaremos ¿Sustentabilidad Jurídica¿ e implica hacer uso de las herramientas como la ecología, la economía y la sociología. La sustentabilidad jurídica resuelve los problemas de fondo dejando una secuencia establecida para los problemas futuros. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Discurso es_ES
dc.subject Argumentación es_ES
dc.subject Constitución es_ES
dc.title La sustentabilidad jurídica es_ES
dc.type Tesis de doctorado es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Doctorado en Derecho es_ES
dc.degree.department Facultad de Derecho es_ES
dc.degree.level Doctorado es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem