Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Alejandra Díaz Zepeda es_ES
dc.creator María Magdalena Arana Guzmán es_ES
dc.date 2022-02-23
dc.date.accessioned 2022-03-03T17:28:51Z
dc.date.available 2022-03-03T17:28:51Z
dc.date.issued 2022-02-23
dc.identifier menstruación es_ES
dc.identifier mujeres es_ES
dc.identifier autocuidado es_ES
dc.identifier significados es_ES
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3503
dc.description La menstruación, como condición biológica de las mujeres, se sostiene en una particular gama histórica de significados y alberga, al mismo tiempo, en ciertos contextos, el desconocimiento de una mujer al respecto del funcionamiento de su propio cuerpo. Estos significados se encuentran hasta hoy en día, en el centro del tabú, donde el rechazo y las prohibiciones han configurado las representaciones, significados y formas sobre cómo se debe menstruar. El diagnóstico aplicado con mujeres de varias estructuras familiares y distintas generaciones ha dejado ver una constante: la menstruación llega en contextos de carente información y actitudes positivas para favorecer la autonomía de las niñas y adolescentes. Los tabúes, las creencias religiosas, los discursos prohibitivos y mandatos de higiene sostienen la experiencia menstruante de muchas mujeres. El ciclo menstrual es un fenómeno multidimensional, ya que se dan en él toda una serie de influencias recíprocas que no son solo biológicas o psicológicas, también socioculturales. Desde el elemento del rito que nos ofrece Mary Douglas (en su libro Pureza y peligro) hasta las más recientes consideraciones feministas respecto a la apropiación del cuerpo que se ha negado históricamente a las mujeres, es que vale las reflexiones y discusiones que mitiguen la censura en las relaciones cotidianas primeramente como lo es la convivencia familiar entre mujeres, que es, además intergeneracional, para proponer entonces, una intervención que ha sido en la modalidad en línea para brindar estrategias de acompañamiento a los procesos menstruales de las generaciones más jóvenes y poder entonces construir espacios de resignificación de la menstruación para las mujeres que cuida, quienes crían y muestran qué es, cómo se vive, cómo se siente menstruar. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.format.medium computadora es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject CIENCIAS SOCIALES es_ES
dc.subject ANTROPOLOGÍA es_ES
dc.subject GRUPOS SOCIALES es_ES
dc.subject.classification CIENCIAS SOCIALES es_ES
dc.title Corporalidades menstruantes. Acercamiento a los significados de la menstruación y las prácticas de autocuidado en mujeres de diferentes generaciones. es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid CVU es_ES
dc.creator.identificador 926312 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Estudios de Género es_ES
dc.degree.department Facultad de Artes es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES
dc.format.support recurso en línea es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem