Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Ricardo Maldonado es_ES
dc.creator Luis Guillermo Oseguera Pedraza es_ES
dc.date 2022-02-01
dc.date.accessioned 2022-02-10T13:53:39Z
dc.date.available 2022-02-10T13:53:39Z
dc.date.issued 2022-02-01
dc.identifier Cuantificación es_ES
dc.identifier Intensificación es_ES
dc.identifier Subjetivización es_ES
dc.identifier Semántica es_ES
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3464
dc.description "El cuantificador escalar demasiado es definido como “en número, cantidad o intensidad excesivo” (ASALE & RAE, s. f.). Así, podemos establecer que demasiado denota la superación de un límite y que esto constituye su significado base. A través de un análisis de corpus escritos y orales mostraremos que este significado coexiste con otros significados subjetivos. Esto ocurre en función de distintos contextos discursivos específicos. Encontramos, por ejemplo, usos de demasiado en los que deja de comparar objetivamente y se usa como un intensificador: A) Me gustas demasiado, DEMASIADO. Adoro estar contigo (Twitter, México). Con base en este tipo de ejemplos que se alejan del uso base, defendemos que demasiado ha cambiado de ser un cuantificador a ser un marcador de intensificación subjetiva, es decir, ha pasado del plano semántico a uno más pragmático y esto es observable diacrónicamente. Realizamos un análisis de 1000 muestras extraídas de 7 corpus (escritos y orales). Apoyados de los resultados de este análisis, propondremos que el cuantificador ha perdido rasgos semánticos básicos, así como su relación con un punto de comparación y que, gracias a ello, sus posibilidades de modificar distintos elementos aumentan (de solo modificar elementos negativos en su uso base, pasa a permitir tanto negativos como positivos en sus usos subjetivos). La disociación del cuantificador con su estructura de base, como punto de comparación (límite) superado, es la característica que más distingue los usos de demasiado, ya que al perderse la comparación “objetiva” entre elemento cuantificado y su punto de referencia (límite o norma) surge una valoración “subjetiva”. Para contrastar esto con la percepción de los hablantes, realizamos una prueba apoyados de los trabajos de Tanenhaus & Carlson (1990) y Gygax (2008). Buscamos evaluar si los hablantes eran sensibles a cuestiones muy puntuales (límite introducido por para, normas sociales, etc.) y lograban distinguir los usos de demasiado. Los resultados son mixtos. No parece haber un diferenciador inequívoco como pensábamos. Finalmente, aportamos los contrastes más consistentes entre los tipos de usos y sumamos el caso de demasiado a una línea de distintos elementos que han pasado por un proceso de subjetivización." es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA es_ES
dc.subject LINGÜÍSTICA es_ES
dc.subject LINGÜÍSTICA SINCRÓNICA es_ES
dc.title De cuantificador a marcador de intensificación subjetiva, el caso de demasiado es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid curp es_ES
dc.contributor.tid cvu es_ES
dc.creator.identificador OEPL950605HMNSDS07 es_ES
dc.contributor.identificador 0000-0001-8124-7272 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Lingüística es_ES
dc.degree.department Facultad de Lenguas y Letras es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem