Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Teresa Guzmán Flores es_ES
dc.creator Alejandra García Aldeco es_ES
dc.date 2021-08-30
dc.date.accessioned 2021-10-22T19:43:19Z
dc.date.available 2021-10-22T19:43:19Z
dc.date.issued 2021-08-30
dc.identifier Educación a Distancia es_ES
dc.identifier Enseñanza de la Enfermería es_ES
dc.identifier Tecnologías de la Información es_ES
dc.identifier Narrativas es_ES
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3153
dc.description ¿Cuál fue el proceso de evolución de los dos primeros programas ofrecidos en modalidad a distancia en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)?, ¿qué situaciones propiciaron el diseño de la Licenciatura en Enfermería y la Maestría en Ciencias de la Enfermería?, ¿qué características tuvieron?, ¿qué fue necesario para su implementación? y ¿por qué desaparecieron? Son algunos de los cuestionamientos que guían el presente estudio. La respuestas buscaron establecer lineamientos estratégicos para la integración de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Facultad de Enfermería de esta universidad, que fueran acordes al modelo pedagógico actual. Las políticas educativas, en las sociedades del conocimiento, apuntan la necesidad de incluir en las instituciones de educación superior programas apoyados en tecnologías que aseguren la calidad educativa (CEPAL, 2016; Lugo y Ithurburu, 2019). Puesto que las TIC modifican el sistema de producción y la gestión de la información (Bartolomé y Grané, 2013). La clave para una integración exitosa de TIC al ámbito educativo está en la metodología de enseñanza (Silva, 2017) por lo que se requiere, mirar el acto educativo desde su compleja red de interacciones y lograr la fusión del conocimiento, la tecnología, la pedagogía y las propiedades del objeto cultural que se enseña en un espacio virtual (Cabero-Almenara, Roig-Vila y Mengual-Andrés, 2017; Flores, Ortiz y Buontempo, 2018). Mediante una una metodología cualitativa se realizó una reconstrucción histórica que siguió un enfoque constructivista y recurrió a técnicas fenomenológicas-hermenéuticas: análisis documental y entrevistas narrativas. En el análisis documental se identificaron cinco etapas que marcaron la historia de la enfermería en esta universidad y cuatro categorías que agrupan las experiencias vividas por los participantes: innovación educativa, carga de trabajo, orientación profesionalizante y tecnología. El análisis categorial de las entrevistas permitió sintetizar y explicar el cierre de los programas a partir de seis categorías: concepciones, proceso de enseñanza-aprendizaje, competencias docentes, competencias de estudiantes, recursos tecnológicos y administración del programa. Del despliegue de las mismas emergieron 18 subcategorías que sirvieron de base para construir los lineamientos estratégicos de reincorporación de esta modalidad educativa en la Facultad de Enfermería. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA es_ES
dc.subject PEDAGOGÍA es_ES
dc.subject ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN es_ES
dc.title Integración de las TIC al modelo pedagógico de la Facultad de Enfermería bajo un modelo pedagógico fundamentado es_ES
dc.type Tesis de doctorado es_ES
dc.creator.tid curp es_ES
dc.creator.identificador GAAA870830MDFRLL07 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Doctorado en Tecnología Educativa es_ES
dc.degree.department Facultad de Informática es_ES
dc.degree.level Doctorado es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem