Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Ubaldo Chávez Morales es_ES
dc.creator María Del Carmen Molinero Bárcenas es_ES
dc.date 2021-10-15
dc.date.accessioned 2021-10-18T19:13:23Z
dc.date.available 2021-10-18T19:13:23Z
dc.date.issued 2021-10-15
dc.identifier Perfil docente es_ES
dc.identifier gestión es_ES
dc.identifier dominios de aprendizaje es_ES
dc.identifier indicadores es_ES
dc.identifier competencias es_ES
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3119
dc.description El presente trabajo es una investigación que parte de las preguntas ¿Cuál es el perfil del docente de excelencia? ¿Qué elementos deben desarrollar los docentes para que formen alumnos exitosos? La metodología que se utilizó fue mixta, dado que se usaron instrumentos cualitativos y cuantitativos. La primera parte del trabajo se enfocó a una metodología cuantitativa, dado que se aplicó un cuestionario para obtener los indicadores significativos de las características que debe tener un buen docente, esto se realizó desde la perspectiva estudiantil, la perspectiva docente y la perspectiva de directivos de una institución de educación superior. La segunda parte del trabajo fue obtener resultados a partir de los indicadores que se obtuvieron en la primera parte pues se tomaron como referencia para el segundo cuestionario aplicado a los docentes mejor evaluados de la institución. Así mismo, se aplicó un cuestionario a estudiantes de nivel bachillerato para ver las características que para ellos eran importantes. Ello a partir de una metodología cualitativa que permitió comparar las características con las obtenidas en la primera parte del trabajo y así conformar el modelo de perfil docente. Los resultados de los indicadores mostraron que fue el aspecto cognitivo al que más importancia le dieron los docentes, siguiendo el aspecto actitudinal y, por último, el psicomotor. Por otro lado, para los estudiantes fue más importante el aspecto actitudinal, siguiendo el cognitivo y psicomotor. Los directivos y administrativos concordaron en que el aspecto actitudinal era el más importante. En la última etapa se aplicó un cuestionario para identificar los indicadores finales del modelo, el cual sirvió para diseñar la herramienta (sistema) diagnosticadora del perfil docente. La herramienta, a partir de estos indicadores y a partir de ciertas preguntas mostrarán al profesor en cuáles características deberá poner mayor énfasis para mejorar la calidad de sus clases. Todas estas características se agruparon en dominios como el actitudinal, cognitivo y psicomotor, de acuerdo a las competencias docentes. Esta herramienta tendrá la ventaja de proporcionar al profesor la información necesaria para modificar sus estrategias de enseñanza. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA es_ES
dc.subject CIENCIAS TECNOLÓGICAS es_ES
dc.subject OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS es_ES
dc.title Sistema Computacional de gestión del conocimiento para el fortalecimiento del perfil docente de la Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.type Tesis de doctorado es_ES
dc.creator.tid curp es_ES
dc.creator.identificador MOBC730525MQTLRR00 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Doctorado en Tecnología Educativa es_ES
dc.degree.department Facultad de Informática es_ES
dc.degree.level Doctorado es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem