Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Izarelly Rosillo Pantoja es_ES
dc.creator Mónica Ruíz Colín es_ES
dc.date.accessioned 2025-03-13T17:32:08Z
dc.date.available 2025-03-13T17:32:08Z
dc.date.issued 2025-03-06
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11472
dc.description La violencia es un fenómeno que vivimos diariamente, en el ámbito laboral el acoso es una expresión más de esta violencia, presentándose a través de conductas abusivas, palabras, gestos, etc. que trasgreden la personalidad, la dignidad y hasta la integridad mental de la víctima todo esto dentro del entorno laboral; sin embargo, esta sutileza no la hace menos dañina, al contrario, esta violencia puede generan daños irreparables, quedando sin castigo derivado de la dificultad que presenta el demostrar ante un tribunal el hecho de ser víctima de acoso laboral, pues la sutileza del mismo genera que sea imperceptible tanto para la organización misma como inclusive hasta para la víctima. En México el acoso laboral, según datos de la ENDIREH durante el 2021 el 27.9% de las mujeres que han tenido un trabajo ha experimentado por lo menos algún acto violento dentro de su empleo, mientras que en el año 2016 el porcentaje era del 26.6%, siendo evidente un aumento de la violencia pese a que en 2020 entró en vigencia la NOM035-STPS-2018, pues la legislación mexicana se ha dado a la tarea de regular el acoso laboral, sin embargo, esto no ha sido suficiente para terminar con la violencia dentro de los centros de trabajo pues diariamente se siguen presentando casos de acoso laboral. El objetivo general de esta investigación, es el identificar la relación entre la proliferación del acoso laboral, analizando sus características y repercusiones, y los principios éticos universales a través de la ética aplicada en códigos, y la posible implicación de la ética en la prevención y erradicación del acoso laboral en México a través de un protocolo con acciones éticas que fomenten un ambiente de trabajo sano, promoviendo una cultura de paz; para lograr el cumplimiento de este objetivo se utiliza el método constructivista, apoyado por el enfoque cualitativo, deductivo, analítico, comparativo e histórico, lo cual permitirá identificar el alto nivel de afectación económico, social y personal, mermando la calidad de vida y evidenciando la carencia de valores éticos al interior de las organizaciones o la flexibilidad para su inobservancia justificada en la competitividad. es_ES
dc.format pdf es_ES
dc.format.extent 1 recurso en línea (166 páginas) es_ES
dc.format.medium computadora es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autonoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.subject Acoso laboral es_ES
dc.subject Ética organizacional es_ES
dc.subject Mobbing es_ES
dc.subject Principios éticos es_ES
dc.subject Protocolo de actuación es_ES
dc.subject Violencia laboral es_ES
dc.subject.classification HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA es_ES
dc.title Ética aplicada para erradicar el acoso laboral "Mobbing" en México es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid ORCID es_ES
dc.contributor.tid ORCID es_ES
dc.creator.identificador 0009-0004-7471-3238 es_ES
dc.contributor.identificador 0000-0001-9418-889X es_ES
dc.contributor.role Director de tesis es_ES
dc.degree.name Maestría en Ética Aplicada y Bioética es_ES
dc.degree.department Facultad de Derecho es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES
dc.format.support recurso en línea es_ES
dc.matricula.creator 166120 es_ES
dc.folio DEMAC-166120 es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem