Descripción:
La violencia es un fenómeno que vivimos diariamente, en el ámbito laboral el
acoso es una expresión más de esta violencia, presentándose a través de
conductas abusivas, palabras, gestos, etc. que trasgreden la personalidad, la
dignidad y hasta la integridad mental de la víctima todo esto dentro del entorno
laboral; sin embargo, esta sutileza no la hace menos dañina, al contrario, esta
violencia puede generan daños irreparables, quedando sin castigo derivado de la
dificultad que presenta el demostrar ante un tribunal el hecho de ser víctima de
acoso laboral, pues la sutileza del mismo genera que sea imperceptible tanto para
la organización misma como inclusive hasta para la víctima. En México el acoso
laboral, según datos de la ENDIREH durante el 2021 el 27.9% de las mujeres que
han tenido un trabajo ha experimentado por lo menos algún acto violento dentro de
su empleo, mientras que en el año 2016 el porcentaje era del 26.6%, siendo
evidente un aumento de la violencia pese a que en 2020 entró en vigencia la NOM035-STPS-2018,
pues
la
legislación
mexicana
se
ha
dado
a
la
tarea
de
regular
el
acoso
laboral,
sin
embargo,
esto
no
ha
sido
suficiente
para
terminar
con
la
violencia
dentro
de
los
centros
de
trabajo
pues
diariamente
se
siguen
presentando
casos
de
acoso
laboral.
El
objetivo general de esta investigación, es el identificar la relación entre la
proliferación del acoso laboral, analizando sus características y repercusiones, y los
principios éticos universales a través de la ética aplicada en códigos, y la posible
implicación de la ética en la prevención y erradicación del acoso laboral en México
a través de un protocolo con acciones éticas que fomenten un ambiente de trabajo
sano, promoviendo una cultura de paz; para lograr el cumplimiento de este objetivo
se utiliza el método constructivista, apoyado por el enfoque cualitativo, deductivo,
analítico, comparativo e histórico, lo cual permitirá identificar el alto nivel de
afectación económico, social y personal, mermando la calidad de vida y
evidenciando la carencia de valores éticos al interior de las organizaciones o la
flexibilidad para su inobservancia justificada en la competitividad.