Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Abraham Jesús Alvarado Pérez es_ES
dc.contributor Juan Guerrero Vázquez es_ES
dc.creator José Refugio Rincón Gómez es_ES
dc.date.accessioned 2025-03-12T13:49:44Z
dc.date.available 2025-03-12T13:49:44Z
dc.date.issued 2025-02-06
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11464
dc.description Introducción: La fractura de tobillo son de las lesiones más comunes en población adulta ya que corresponden al cuarto tipo de fractura más frecuente y la segunda causa de hospitalización por ameritar tratamiento quirúrgico. La funcionalidad en pacientes posoperados refleja un parametro cuantificable de los resultados del tratamiento y esta es pocas veces reportada por los servicios de salud, motivo por el cual se quiere realizar este estudio. Objetivo: determinar la prevalencia del grado de funcionalidad de los pacientes con fractura de tobillo que fueron sometidos a un tratamiento quirúrgico en el servicio de Traumatología y Ortopedia en un hospital de segundo nivel en Querétaro. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, analitico, retrospectivo, en pacientes que contaban con antecedente de fractura de tobillo y que fueron tratados de manera quirúrgica en el HGR#1 Querétaro IMSS en el periodo del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2022. Resultados: Se analizaron 69 pacientes posquirúrgicos, la edad promedio fue de 42.07 años, 46% fueron hombres y 54% fueron mujeres, el IMC promedio fue de 28.42 kg/m². Los resultados del estudio también revelan diferencias significativas entre los tipos de fracturas de tobillo (Weber A, B y C) y entre las fracturas unimaleolar, bimaleolar y trimaleolar en varios parámetros. Conclusiones: Los resultados finales acerca de la funcionalidad fue que el 3% (2) tuvieron un resultado pobre, el 15% (10) regular, el 72% (50) bueno y el 10% (7) excelente. Tanto el tipo de fractura de tobillo como la fractura en la cantidad de maléolos involucrados influyen significativamente la edad, el IMC, la distribución por sexo y se refleja en la funcionalidad postoperatoria de los pacientes, subrayando la necesidad de enfoques personalizados en el manejo y la rehabilitación de estas fracturas. es_ES
dc.format pdf es_ES
dc.format.extent 1 recurso en línea (44 páginas) es_ES
dc.format.medium computadora es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.subject Fractura de tobillo es_ES
dc.subject Funcionalidad posquirúrgica es_ES
dc.subject Olerud-Molander es_ES
dc.subject.classification MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_ES
dc.title Prevalencia del grado de funcionalidad posquirúrgico de los pacientes con fracturas de tobillo en Hospital HGR#1 IMSS Querétaro es_ES
dc.type Trabajo terminal, especialidad es_ES
dc.creator.tid ORCID es_ES
dc.contributor.tid ORCID es_ES
dc.creator.identificador 0009-0008-3874-7616 es_ES
dc.contributor.identificador 0000-0003-1140-1515 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.contributor.role Co-Director es_ES
dc.degree.name Especialidad en Traumatología y Ortopedia es_ES
dc.degree.department Facultad de Medicina es_ES
dc.degree.level Especialidad es_ES
dc.format.support recurso en línea es_ES
dc.matricula.creator 302617 es_ES
dc.folio MEESN-302617 es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem