Descripción:
Introducción: La fractura de tobillo son de las lesiones más comunes en población adulta ya que corresponden al cuarto tipo de fractura más frecuente y la segunda causa de hospitalización por ameritar tratamiento quirúrgico. La funcionalidad en pacientes posoperados refleja un parametro cuantificable de los resultados del tratamiento y esta es pocas veces reportada por los servicios de salud, motivo por el cual se quiere realizar este estudio. Objetivo: determinar la prevalencia del grado de funcionalidad de los pacientes con fractura de tobillo que fueron sometidos a un tratamiento quirúrgico en el servicio de Traumatología y Ortopedia en un hospital de segundo nivel en Querétaro. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, analitico, retrospectivo, en pacientes que contaban con antecedente de fractura de tobillo y que fueron tratados de manera quirúrgica en el HGR#1 Querétaro IMSS en el periodo del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2022. Resultados: Se analizaron 69 pacientes posquirúrgicos, la edad promedio fue de 42.07 años, 46% fueron hombres y 54% fueron mujeres, el IMC promedio fue de 28.42 kg/m². Los resultados del estudio también revelan diferencias significativas entre los tipos de fracturas de tobillo (Weber A, B y C) y entre las fracturas unimaleolar, bimaleolar y trimaleolar en varios parámetros. Conclusiones: Los resultados finales acerca de la funcionalidad fue que el 3% (2) tuvieron un resultado pobre, el 15% (10) regular, el 72% (50) bueno y el 10% (7) excelente. Tanto el tipo de fractura de tobillo como la fractura en la cantidad de maléolos involucrados influyen significativamente la edad, el IMC, la distribución por sexo y se refleja en la funcionalidad postoperatoria de los pacientes, subrayando la necesidad de enfoques personalizados en el manejo y la rehabilitación de estas fracturas.