Descripción:
El objetivo de esta investigación es evaluar el efecto de las variables económicas,
sociales e institucionales y su incidencia en el aumento o disminución del desempleo, el
subempleo y el empleo vulnerable en América Latina, para el periodo de 2000 a 2022. Desde
un abordaje mixto, este trabajo se inserta en los estudios laborales desde las Ciencias
Económico Administrativas, bajo la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) (ONU, 2015) y su interrelación con los Programas Estratégicos del CONAHCYT
(2023), desde una visión de equidad y sostenibilidad. Las vertientes teóricas son la postura
neokeynesiana, la economía del desarrollo y el neoinstitucionalismo.
Para dar respuesta al objetivo general se implementó un estudio de datos panel, para
evaluar el efecto de las variables económicas y sociales en las variables dependientes.
Posteriormente, se realizó un análisis multivariante por conglomerados para abordar la
heterogeneidad subregional, mediante un estudio factorial integrado por dos dimensiones;
crecimiento y desarrollo, para encontrar las similitudes y diferencias entre países en el
desempleo, el subempleo y el empleo vulnerable. A partir de los resultados arrojados, se
identificaron tres países que presentan las puntuaciones más altas en ambas dimensiones;
Argentina, Brasil y Chile. Estas naciones se analizan en el estudio cualitativo comparado de
instituciones económicas y políticas. También se integra a México, debido a que en años
recientes (2018-2024) ha tenido modificaciones en su regulación laboral.
A partir de los hallazgos, se concluye que con empleo digno es posible mitigar la
pobreza, incrementar las oportunidades, la expansión de las libertades, reducir los flujos
migratorios y la violencia que se vive en la zona. Las instituciones políticas y económicas,
las políticas educativas, de inclusión laboral, de desarrollo productivo, en combinación con
la protección social, son fundamentales en América Latina.