Descripción:
Los pueblos indígenas se han aferrado históricamente a mantener la vigencia y ejecución de
sus propios sistemas jurídicos, tal es el caso del juzgado indígena de San Sebastián
Tlacotepec, Puebla, institución implementada como parte de un proyecto del Tribunal
Superior de Justicia en el 2002 y que se enmarca en el reconocimiento parcial de un
pluralismo jurídico. Al inicio con grandes expectativas acerca de la justicia indígena, sin
embargo, con el paso del tiempo el interés por parte del Estado para consolidar este proyecto
se fue en picada, no así al interior de las comunidades indígenas.
Este trabajo tiene el interés de mostrar cómo se construye y se aplica la justicia indígena en
esta zona, se apoya a través del trabajo etnográfico realizado en un periodo del 2022-2024 y
emplea el método de estudio de casos de disputa para mostrar de manera situada la diversidad
de procedimientos que pueden emplearse para la resolución de conflictos, los cuales se
distinguen por retomar elementos culturales, estereotipos de género y que si bien es cierto,
apela al protagonismo de su sistema normativo propio no descartan la producción de
relaciones de interlegalidad con el derecho estatal al momento de resolver los conflictos, lo
que provoca que la justicia indígena muestre dinamismo jurídico y a su vez el juzgado
indígena se posicione como un espacio de relaciones e interacciones y significados que va
más allá de una institución jurídica para las personas de la comunidad.