Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Marco Antonio Carrillo Pacheco es_ES
dc.contributor Candi Uribe Pineda es_ES
dc.contributor Olivia Solís Hernández es_ES
dc.contributor Rolando Javier Salinas García es_ES
dc.contributor Daniel Rojas Navarrete es_ES
dc.creator Norberto Peñaloza García es_ES
dc.date 2019-03-11
dc.date.accessioned 2024-03-06T17:50:24Z
dc.date.available 2024-03-06T17:50:24Z
dc.date.issued 2019-03-11
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10197
dc.description La presente investigación analiza las motivaciones que los profesore-investigadores tienen para adherirse a un sistema de deshomologación o diferenciación salarial como el SNI, las condiciones laborales e institucionales en las que desempeñan sus actividades académicas y las estrategias que implementan para poder cumplir con las cargas de trabajo y funciones diversas que les son asignadas tanto por parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) como de su institución de adscripción, en este caso la Universidad Autónoma de Querétaro. Esta investigación es de carácter cualitativo y se articula desde la perspectiva o enfoque de actores, para su realización se aplican 22 entrevistas en profundidad y 21 cuestionarios sociodemográficos a profesores adscritos al SNI pertenecientes a las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Contaduría y Administración, Ciencias Naturales e Ingeniería. Entre los hallazgos más revelantes resultantes de esta investigación podemos mencionar a) la búsqueda de consolidación y certidumbre laboral, así como el reconocimiento de la actividad investigación y la remuneración o estímulo económico como las motivaciones más importantes para adherirse al SNI; b) la variedad y cantidad de actividades con las que tiene que cumplir un profesor-investigador, así como las desigualdades de género, regionales e institucionales, y las flexibles y precarias regulaciones contractuales como condiciones laborales de un académico SNI; c) el uso de tiempos y espacios, el trabajo llevado al hogar y el hogar o la vida familiar llevada al trabajo, aunados a la colaboración académica y a la comunicación instrumental como las estrategias sociales y laborales más relevantes implementadas por nuestra población de estudio para poder cumplir con la sobrecarga de actividades resultantes de su doble perfil académico. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Humanidades y Ciencias de la Conducta es_ES
dc.subject Psicología es_ES
dc.subject Psicopedagogía es_ES
dc.title Motivaciones, condiciones y estrategias para el trabajo académico a partir de la implementación de los programas de deshomologación salarial: el caso de los profesores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en la Universidad Autónoma de Querétaro. es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.contributor.role Secretario es_ES
dc.contributor.role Vocal es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.degree.name Maestría en Estudios Multidisciplinarios Sobre el Trabajo es_ES
dc.degree.department Facultad de Psicología y Educación es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem