Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Ma. Alejandra Hernández Castañón es_ES
dc.contributor Gloria Solano Solano es_ES
dc.contributor Beatriz Garza González es_ES
dc.contributor Rogelio Rivelino Pérez García es_ES
dc.contributor Gabriela Peza Cruz es_ES
dc.creator Lucía Aguilar García es_ES
dc.date 2021-01-01
dc.date.accessioned 2024-02-20T21:17:54Z
dc.date.available 2024-02-20T21:17:54Z
dc.date.issued 2021-01-01
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10041
dc.description Objetivo: Identificar la competencia profesional del personal de salud de un hospital de segundo nivel de atención en Tulancingo, Hidalgo, con respecto a prevención, detección y atención a víctimas de violencia. Metodología: Diseño transversal correlacional, con una muestra de 81 profesionales de la salud. Se utilizó el cuestionario “Competencia profesional del personal de salud en atención de las personas víctimas de violencia” de Méndez y Cols. del 2003, adaptado para el estudio. Para el análisis de datos se empleó estadística descriptiva e inferencial (Correlación de Pearson). El estudio garantizó a los participantes la confidencialidad y anonimato de la información. Resultados: El 69% de participantes es del sexo femenino, con edad promedio de 36.9 años (DE+ 10.7), 46.9%son del área de enfermería, 40.7% médicos y 16.4% otras áreas de la salud. En relación con el grado de conocimiento del tema, el 91% identifica la definición de violencia, 95% refieren que se puede presentar en cualquier sector social, económico y educativo y 96.3% refiere que la violencia intrafamiliar puede ocasionar hasta la muerte de la víctima. Con respecto a las leyes que protegen contra la violencia, 72.85% de los participantes conocen su existencia, pero 70.4% manifiesta que no le corresponde intervenir en casos de violencia y el 75.3% refieren no estar interesados en intervenir. El nivel de competencia global fue del 83%. Se encontró una correlación positiva (p<.05) entre estado civil y las dimensiones, conocimiento, actitud e identificación de casos. Conclusiones. Se observa conocimiento del personal de salud sobre los conceptos de violencia, no así de la normativa para la protección de las víctimas, al expresar que no les corresponde intervenir en estos casos. Es necesario establecer protocolos asistenciales basados en la NOM. -046-SSA2-2005, para garantizar su aplicación en los centros de atención en salud. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Medicina y Ciencias de la Salud es_ES
dc.subject Ciencias Médicas es_ES
dc.subject Ciencias Clínicas es_ES
dc.title Competencia profesional del personal de salud en la atención de las víctimas de violencia es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.contributor.role Secretario es_ES
dc.contributor.role Vocal es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.degree.name Maestría en Ciencias de Enfermería es_ES
dc.degree.department Facultad de Enfermería es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem