Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9664
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.creatorKatia Buendía Villanuevaes_ES
dc.date2007-01-
dc.date.accessioned2023-11-09T22:06:14Z-
dc.date.available2023-11-09T22:06:14Z-
dc.date.issued2007-01-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9664-
dc.descriptionIntroducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un problema de salud mental cada: vez más frecuente entre los jóvenes. Estudios en población mexicana, estiman una prevalencia del 5 al18% en adolescentes. Suelen iniciarse en la adolescencia¡, entre los 13 y los 18 años de edad. Las relaciones familiares presentan mayor alteración de conflictividad, menor organización y cohesión, pobre relación afectiva con sus padres y diferente modo de desarrollo del proceso de individualización. Objetivo: Identificar la prevalencia y las características de los adolescentes con anorexia y bulimia. Material y Métodos: Estudio descriptivo trasversal en adolescentes de una preparatoria del estado de Querétaro. El tamaño de la muestra se calculó para población finita (n=625), obtenida por muestreo no probabilístico por cuota. Se evaluaron aspectos sociodemográficos, peso, talla, índice de masa corporal, antecedente de ingesta de sustancias para disminuir de peso, exposición a toxicomanías, tipología y funcionalidad familiar. Se aplicó una encuesta para detectar desórdenes en la alimentación, el método de Graffar y Fases 111. Se analizaron por medio de frecuencias y porcentajes. Resultados: de 6Z5 alumnos, se identificaron 78 (12%) con trastorno de la conducta alimentaria; de estos tuvieron anorexia 24%, bulimia 32% y trastorno mixto 43%, con sobrepeso 28%. Un promedio de edad de 18 años ± 0.8 años, predominó el sexo femenino 59%. Se observó el estrato socioeconómico medio alto 46%. Entre las conductas ·adoptadas para perder peso la dieta se presentó 99%, vómito en 91%, pastillas con 36% y diuréticos 5%. El tipo de familia fue la compuesta 40%; con disfunción familiar 95%. La exposición al tabaquismo se presentó en 77%. Conclusiones: La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria, fue 1del 12.4%, predominó el trastorno mixto con sobrepeso en mujeres de 17 1 años, de estrato socioeconómico medio y medio alto, pertenecientes a familias compuestas, disfuncionales, y con antecedentes de exposición al tabaco, bebidas alcohólicas y en menor grado a drogas ilícitas.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherFacultad de Medicinaes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectAnorexia nerviosaes_ES
dc.subjectBulimia adolescenteses_ES
dc.titleCaracterísticas sociodemográficas y de la familia de los adolescentes con anorexia y bulimiaes_ES
dc.typeTesis de Especialidades_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelTSUes_ES
Colección: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Katia Buendía Villanueva H71541.pdf586.44 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.