Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9524
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorLaura Alicia Cu Floreses_ES
dc.creatorStephanie Alejandra Pérez Mendozaes_ES
dc.date2023-02-01-
dc.date.accessioned2023-10-18T13:30:26Z-
dc.date.available2023-10-18T13:30:26Z-
dc.date.issued2023-02-01-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9524-
dc.descriptionIntroducción: Resiliencia se define como la adaptabilidad de un individuo o un grupo ante situaciones amenazantes o desafíos y la capacidad para superar o afrontar la situación, es un concepto positivo en el que se reconocen los mecanismos que el sujeto emplea para salir victorioso de las adversidades que pudieran causar resultados negativos. Durante la pandemia por COVID-19, el personal sanitario de primer nivel de atención atendió pacientes infectados por dicho virus, quienes no estuvieron exentos del contagio y se encontraban expuestos constantemente a situaciones estresantes, así como, cambios en su estilo de vida, aislamiento de sus familiares y eventos traumáticos, condiciones que afectaron el estado emocional. Objetivo: Determinar el nivel de resiliencia del personal de salud de Unidades de Medicina Familiar ante la pandemia por COVID-19. Material y métodos: Estudio observacional, transversal descriptivo en personal de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social Unidades de Medicina Familiar, delegación Querétaro en diferentes categorías en quienes posterior a la firma del consentimiento informado se aplicó la escala CD-RISC. Se utilizó estadística descriptiva para el reporte de los datos obtenidos haciendo Media, mediana, desviación estándar e intervalos de confianza Resultados: Se encontró́ que en general el personal de salud presentó un nivel de resiliencia medio en un 55.33 (IC 95% 47.29 – 63.38), en el personal de enfermería se obtuvo en promedio un puntaje de 66.14 (IC 95% 62.93 – 69.50), mientras que en el personal médico el nivel de resiliencia fue en promedio un 60.47 (IC 95% 49.92 – 71.01). Conclusiones: El personal de enfermería presentó un nivel de resiliencia bajo, mientras que el personal médico presentó un nivel de resiliencia medioes_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherMedicinaes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMedicina y Ciencias de la Saludes_ES
dc.subjectCiencias Médicases_ES
dc.subjectMedicina Preventivaes_ES
dc.titleResiliencia del personal de salud en unidades de Medicina Familiar Querétaro ante la pandemia por Covid-19.es_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.creator.identificadorPEMS920407MGRRNT00es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Aparece en las colecciones: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESC-293429.pdf463.96 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.