Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9426
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorMartha Leticia Martínez Martínezes_ES
dc.creatorShantal Benítez Benítezes_ES
dc.date2019-03-10-
dc.date.accessioned2023-10-05T18:27:52Z-
dc.date.available2023-10-05T18:27:52Z-
dc.date.issued2019-03-10-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9426-
dc.descriptionIntroducción: Los cambios demográficos que se viven a nivel mundial con el aumento de la esperanza de vida, han traído un aumento en la población adulta mayor, esto aunado al aumento de enfermedades incapacitantes, conlleva a la necesidad de ayuda de los adultos mayores, proporcionada por un cuidador primario, que debido a múltiples factores tiene riesgo de sufrir colapso del cuidador. Objetivo: Determinar los factores asociados al colapso del cuidador del adulto mayor. Material y métodos: Estudio de casos y controles en cuidadores de adultos mayores, incorporados al Programa de Atención Domiciliaria de Enfermos Crónicos (ADEC) del IMSS, Querétaro, en el 2017. Participaron 34 cuidadores para cada grupo, el de casos (cuidadores con colapso) y el de controles (cuidadores sin colapso). Se midieron variables sociodemográficas tanto a los cuidadores como a la persona cuidada, y se aplicaron instrumentos de medición para determinar el nivel socioeconómico, funcionalidad del adulto mayor para actividades básicas de la vida diaria, sobrecarga del cuidador, funcionalidad familiar y apoyo social. Análisis descriptivo e inferencial con la prueba de X2 y la razón de momios, con un nivel de confianza del 95%. Se solicitó consentimiento informado. Resultados: El adulto mayor tuvo un promedio de edad de 77.41±10 para el grupo con colapso y 73.91±6.8 para el grupo sin colapso. No hubo diferencia estadística en el sexo, la escolaridad, el estado civil. Ambos grupos presentaron discapacidad severa. El promedio de edad de los cuidadores fue de 58±14 para el grupo con colapso y 55±10 para para el grupo sin colapso. En ambos grupos predominó el sexo femenino, con escolaridad primaria completa, casados, económicamente activos, no se encontraban laborando, con estatus socioeconómico bajo y con familias moderadamente funcionales. Ante la presencia de parálisis en la persona cuidada existe un riesgo de 4.9 de que el cuidador presente colapso, en los cuidadores con percepción del apoyo social afectivo reducido un riesgo de 4.8 y en el apoyo confidencial reducido un riesgo de 3.4 de presentarlo, todas con una p <0.05. Conclusiones: Los cuidadores primarios presentan como factores de riesgo para colapso la presencia de parálisis en el paciente cuidado y la falta de redes de apoyo social.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherMedicinaes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMedicina y Ciencias de la Saludes_ES
dc.subjectCiencias Médicases_ES
dc.subjectOtras Especialidades Médicases_ES
dc.titleFactores asociados al colapso del cuidador primario del adulto mayor, perteneciente al programa de ADEC del IMSS. Querétaro, en el 2017.es_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Aparece en las colecciones: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESC-258407-0519-319.pdf985.54 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.