Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9341
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorMartha Leticia Martínez Martínezes_ES
dc.creatorRosa Melissa Mayorga Cruzes_ES
dc.date2019-05-26-
dc.date.accessioned2023-09-27T20:18:01Z-
dc.date.available2023-09-27T20:18:01Z-
dc.date.issued2019-05-26-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9341-
dc.descriptionIntroducción: La depresión en México se presenta en 9.5% en mujeres y 5% en hombres. Es un trastorno multifactorial, asociándose con el apoyo social, género femenino, la tipología familiar, productividad económica y escolaridad. Objetivo: Determinar los factores personales y sociofamiliares asociados a la depresión en el adulto mayor. Material y métodos: Estudio de casos y controles en adultos mayores usuarios de la UMF 16, del IMSS, Querétaro. Se incluyeron 45 adultos para el grupo de casos (con depresión) y 45 para el grupo de controles (sin depresión). Se estudiaron variables sociodemográficas, personales y familiares, con aplicación de las escalas de Yesavage (para depresión), la geriátrica para maltrato, el test de minimental (para deterioro cognitivo), la de Duke Unk (para apoyo social) y el de Apgar familiar (para funcionalidad familiar). Se solicitó consentimiento informado. Análisis descriptivo e inferencial mediante la prueba de X2 y razón de momios. Resultados: El promedio de edad para los adultos mayores con depresión fue de 71.22 ± 9.05 años y para el grupo sin depresión de 69.87 ± 8.14. Las expectativas negativas de vida (p=0.0.35; OR 2.5), el antecedente de HTA (p=0.028; OR 0.400); familia disfuncional (p=0.046; OR 0.44) y las redes de apoyo global (p=0.001; OR=0.22), afectivas (p=0.003; OR .276) y confidenciales (p=0.001; OR=0.247) fueron los factores asociados a depresión en el adulto mayor. Resto de las variables no fueron significativas. Conclusiones: Los adultos mayores presentan como factores asociados a la depresión la expectativa negativa de vida, el antecedente de HTA, tener una familia disfuncional y deficiente apoyo social.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMedicina y Ciencias de la Saludes_ES
dc.subjectCiencias Médicases_ES
dc.subjectOtras Especialidades Médicases_ES
dc.titleFactores personales y sociofamiliares asociados a la depresión en el adulto mayor, adscrito a la Unidad de Medicina Familiar Nº 16 del IMSS, Querétaro , en el 2017es_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESC-258418.pdf1.62 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.