Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9289
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorJulia Hirsches_ES
dc.creatorVerónica Beltrán Soriaes_ES
dc.date2019-06-11-
dc.date.accessioned2023-09-21T17:37:10Z-
dc.date.available2023-09-21T17:37:10Z-
dc.date.issued2019-06-11-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9289-
dc.descriptionLa presente tesis tuvo por objetivo analizar el impacto que tuvo la reforma energética de 2013 en las tarifas de la CFE. De igual manera, se buscó determinar si hubo un cambio significativo tanto en la generación de energía eléctrica, como en los costos de generación y si la empresa obtuvo poder de mercado, al abrir la competencia en la generación de energía eléctrica y en su comercialización, siendo la CFE uno de los grandes generadores de energía eléctrica por muchos años. Para ello se utilizó como perspectiva la microeconomía y la teoría del monopolio natural para describir el proceso de liberalización de la CFE. Se utilizaron las bases de datos del SIE, de los kilowatts hora generados de enero de 2005 a diciembre de 2016, los costos totales de generación de corto plazo por nodo de la CFE, disponibles de enero de 2015 a diciembre de 2016, y, para deflactar los costos totales de corto plazo se utilizó la base de datos del INPC del Inegi, para el mismo periodo. Se realizó un ajuste estacional a los datos de la generación eléctrica a través del método de las variables dicótomas. Una vez desestacionalizados los datos, se determinó que hubo un cambio en la generación eléctrica de la CFE a partir del mes de noviembre de 2010 y a partir del mes de septiembre de 2016, mediante la prueba de Chow. Se concluye que sí hubo un cambio en la generación de energía eléctrica de la CFE que no se atribuye al efecto estacional. Para determinar si hubo un cambio en los costos de generación se utilizó el análisis de regresión bivariado para un polinomio de tercer grado. Sin embargo, con estos resultados se concluye que los datos de los costos totales de corto plazo deflactados no se ajustan con la teoría microeconómica. Se concluye que no se puede determinar mediante los costos totales de corto plazo el índice de Lerner de la CFE. Se sugiere utilizar los estados financieros de la CFE para futuros análisis microeconómicos.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherContaduría y Administraciónes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectCiencias Socialeses_ES
dc.subjectCiencias Económicases_ES
dc.subjectOtras Especialidades Económicases_ES
dc.titleLas tarifas de la CFE ante la apertura comercial: un análisis microeconómico.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Ciencias Económico-Administrativases_ES
dc.degree.departmentFacultad de Contaduría y Administraciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en: Maestría en Ciencias Económico Administrativas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CAMAC-153994.pdf1.74 MBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.