Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9215
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorClaudio Ortiz Mondragónes_ES
dc.creatorMa. Jacqueline Chavez Trejoes_ES
dc.date2022-04-01-
dc.date.accessioned2023-09-14T16:08:06Z-
dc.date.available2023-09-14T16:08:06Z-
dc.date.issued2022-04-01-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9215-
dc.descriptionEn nuestra cultura desconocían los factores o eventos que pudieran causar un desastre, ignorando los daños a la sociedad, los bienes inmuebles y ambientales. Con la conquista de México en 1521, se disparan grandes acontecimientos entre ellos la agricultura, ganadería, minería entre otras, dando paso a las primeras pesquisas en el año de 1700, dado a la necesidad del riego para la agricultura, se inicia la construcción de un bordo denominado "el Obispo"(hoy la laguna) situado a un costado de la Hacienda de Chichimequillas. Derivado a la prosperidad que emanaba la Hacienda y la gran demanda de agua para las tierras agrícolas se decide construir una Presa aguas arriba en los años de 1899 terminando su construcción en 1901. Hasta hoy, no aparecen datos de información con respecto a un análisis de riesgo previo a la construcción, y sin utilizar interrogantes como: ¿qué?, ¿cuándo?,¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cuáles?, ¿para qué?, ¿quién? Fue así como el jueves 24 de diciembre de 1925, a las 8 de la mañana llegó la noticia que se había venido “La Gran Presa de la Hacienda de Chichimequillas” (Frías, 2005), ante los antecedentes surgen inquietudes que dan pie a la investigación de la ruptura de la Presa citada desde su origen hasta la actualidad. Este acontecimiento ocasionó la pérdida de una vida, afectaciones de inundación en toda la planicie, además del crecimiento demográfico en la rivera. Durante décadas en diferentes partes del mundo, cientos de bordos, represas o presas se han colapsado, dejando a miles de personas sin vida, catástrofes naturales que dan pie a la investigación de un análisis en hidrología forense de la Presa del Carmen, El Marqués, Querétaro. Donde se pretende caracterizar los fenómenos perturbadores que ha ocurrido desde su construcción, ruptura, reconstrucción y condición actual, aplicando las ciencias exactas y la ciencias aplicadas para este análisis, con la finalidad de emitir propuestas de prevención o mitigación del riesgo por fallas geológicas, precipitaciones, inundaciones, impacto ambiental, crecimiento demográfico, entre otros, pero sobre todo la resiliencia de la sociedad ante el desastre y la posible prevención del sucesos en comento.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectCiencias Socialeses_ES
dc.subjectHistoriaes_ES
dc.subjectMeteorologíaes_ES
dc.titleAnálisis de la Hidrología Forense de la Presa El Carmen, El Marqués, Querétaro.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.creator.identificadorCATJ780425MQTHRC34es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Emergencias y Desastreses_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Emergencias y Desastres

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEMAN-284183.pdf3.99 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.