Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9173
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorRosalia Cadenas Salazares_ES
dc.creatorYazmin Aseneth Delgadillo Becerraes_ES
dc.date2023-08-31-
dc.date.accessioned2023-09-11T18:20:38Z-
dc.date.available2023-09-11T18:20:38Z-
dc.date.issued2023-08-31-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9173-
dc.descriptionIntroducción: Los factores de riesgo de enfermedades cardiovascular contribuyen alrededor de 90% de riesgo a nivel mundial para presentar infarto agudo a miocardio. Es importante involucrar a todos los médicos residentes prioritariamente los de primer nivel de atención a enfocarse en prevención de eventos en pacientes con enfermedades cardiovasculares, así como detectar factores de riesgo modificables. Objetivo: Determinar el nivel de competencia clínica en la detección y estratificación de factores de riesgo cardiovascular, posterior a una intervención educativa participativa en residentes de primer año de medicina familiar. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio de diseño cuasi experimental con intervención educativa participativa, basada en competencias en detección de factores de riesgo cardiovascular, se desarrolló en siete residentes de nuevo ingreso de la UMF 8. Se midieron variables sociodemográficas y se aplicó un instrumento que mide las tres dimensiones de la competencia clínica, basado en la GPC – IMSS-421-11. El análisis estadístico se realizó con el apoyo del programa SPSS utilizando la prueba de Wilcoxon y Friedman. Se ajustó a los aspectos éticos de acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud, artuculo 17. Resultados: La evaluación de conocimiento en las 4 mediciones realizadas, se observó: antes de la estrategia hubo un nivel regular con un 85.68% al término un 71.42%, a los 6 meses concluida fue de 42.84%, a los 9 meses concluida fue de 57.12 % obteniendo una p de 0.086. La evaluación de habilidades, se observó: antes de la estrategia hubo un nivel excelente con 14.28%, al término fue de 100%, a los 6 meses concluida de 28.56%, a los 9 meses concluida fue de 14.28%; obteniéndose una p de 0.005. La evaluación de actitud, se observó: antes de la estrategia un nivel bueno de 14.28%, al término de 14.28%, a los 6 meses concluida fue de 71.42% y a los 9 meses concluida de 71.42%, obteniéndose una p de 0.000. Conclusión: Se observó un aumento en el nivel de conocimiento y habilidades, sin embargo, posterior a los 6 y 9 meses este conocimiento bajo y respecto a la actitud el nivel aumento.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherMedicinaes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMedicina y Ciencias de la Saludes_ES
dc.subjectCiencias Médicases_ES
dc.subjectOtras Especialidades Médicases_ES
dc.titleNivel de competencia clínica en la detección y estratificación de factores de riesgo cardiovascular, posterior a una intervención educativa participativa en residentes de primer año de medicina familiares_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.creator.identificadorDEBY890919MTLLCZ05es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESC-293329.pdf4.22 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.